Entrevista a Iván Raña II

Detrás de su popular imagen de triatleta extrovertido, directo y pasional, hay un deportista que, desde la forma más positiva de la expresión, resulta desconcertante

Antonio del Pino Fotos: Danny Goiry

Entrevista a Iván Raña II
Entrevista a Iván Raña II

(Puedes leer la primera parte de esta entrevista en este enlace)

¿Cuantos años piensas que te quedan al máximo nivel?

Creo que mi cabeza empieza a buscar estabilidad y vivir más cosas. Evadirte de vez en cuando de tu rutina diaria es importante para volver con ganas. Una parte importante la marcarán los patrocinios, ya que me gustaría poder entrenar "a dolor" sin muchas preocupaciones.

He visto mucha gente que cuando piensa en retirarse comienza a tener muchos proyectos en la cabeza; pero justamente eso te quita descanso y horas de entrenamiento. Te puede saturar y ver como poco a poco no estás tan motivado para entrenar. Espero seguir haciendo triatlón a alto nivel 4-5 años y centrado como hasta ahora.

¿Cambiarías algo de cómo has gestionado tu carrera todos estos años?

Bueno, no me puedo reprochar nada, porque lo he hecho lo mejor que he sabido, he puesto todo lo que tenía en cada entrenamiento y en cada competición. Ahora, con el paso de los años, sé que hay que dedicar tiempo a organizar tus viajes para que todo salga bien, elegir bien a la gente que te rodea…Hay que hacerlo todo con mucho mimo. Eso lo hubiera mejorado un poco.

¿Cuál ha sido tu momento más duro como triatleta?

Atenas fue un buen golpe. Creo sobre todo que por inmadurez en ese momento. No sabía cómo gestionar algo que los demás llamaban "fracaso". Ahora tengo claro, y creía tenerlo en aquel momento, que las carreras pasan y que hay muchas. No puedes disgustarte tanto por un resultado que no te gusta, porque seguramente es el que mereces en ese momento. Cuando ganas te crees que es porque trabajas bien, cuando no… echas la culpa a muchas cosas. Me gustaría conseguir mi mejor momento deportivo dentro de poco, y conseguirlo sin casualidades, simplemente porque he ordenado todo y trabajado todo lo que está en mi mano para conseguirlo.

¿Qué harás una vez termines tu carrera como triatleta profesional?

Me encantaría hacer deporte por gusto, hacer cosas que ahora mismo no hago por tener que cuidarme y seguir mi plan de entrenamiento. Tengo muchas ganas de poder correr en rally "sin presión". Me encantaría gestionar un equipo profesional o incluso el nacional, intentando crear un ambiente de trabajo de calidad y facilitándole a los corredores lo que necesitan para competir y entrenar día a día. Creo que puedo aportar muchas cosas en este campo.

¿Qué te ha dado el triatlón?

Sobre todo buenos amigos. Luego está viajar, que para mí tiene un valor de vida muy importante. He podido estar en casa de gente que no conoces y hacer con ellos grandes amistades para siempre. Cada vez que vengo de un largo viaje y llego a casa tengo otra visión, tengo la cabeza fresca.

Monterrey 70.3 fue tu primera carrera de la temporada, ¿qué valoración haces de ella?

Viendo el resultado y el tiempo que hice en los segmentos, no fue una grandísima carrera. Pero hay que saber valorar el resultado y el momento. La semana anterior estuve en Lanzarote y me pasé cinco días metido en la cama con fiebre y haciendo solo 30´ de ejercicio al día. Tenía los billetes comprados y viene por eso. Acabar 5º, y viendo que ya casi estoy al 100% me ha motivado mucho. Ha sido una buena carrera y creo que me dará un puntito de forma más.

¿Cuál será tu calendario este año?

Voy a correr en Auckland en dos semanas. Me encanta la velocidad y cómo se corre en ITU. Además, ahora mismo formar parte de un escuadrón como el que tiene España es muy motivador con Noya, Mola... A partir de esa carrera vuelvo a España para seguir con mi segundo ciclo de entrenamiento, sobre todo potencia en bici y trabajo mucho más específico de IM. Haré un IM en Mayo, luego Mallorca 70.3, para afrontar Montremblant 70.3, Cozumel 70.3 y… ¡Kona!

¿Dónde ves tu mejora en Kona este año?

En general la experiencia en esa carrera me ayudará a afrontarla mejor. La bici será un factor decisivo, pero no descuidaré la carrera a pie. La mejora vendrá dada por prepararme un poco mejor los meses anteriores. Es básico conocerse mucho y saber ajustar las cargas de trabajo.

¿Crees que puedes ganar esta carrera?

Sinceramente, cuando estoy motivado y en carrera empieza lo crudo, cuando hay calambres, vas deshidratado y no hay táctica posible, sólo pienso en correr lo mejor que pueda. Estoy muy familiarizado con esa situación...y me gusta. Creo que el IM es mucho de esto, de prepararte bien, pero sobre todo de tener claro que en la carrera llegará lo peor y estar muy motivado para aguantarlo como puedas. Pienso que puedo estar físicamente para pelear por la carrera, para eso estoy trabajando más duro y con más dedicación que nunca.

Todd Carver nos responde a algunas preguntas sobre el trabajo para mejorar su posición encima de la bici que está haciendo Iván.

La primera vez que viste la postura que adoptaba Iván, ¿te pareció mejorable?

No. Es curioso, porque nos suelen advertir sobre la postura de algunos atletas. Nos dicen: su postura es terrible, tenéis que mejorarla. Y luego, cuando llegan a nosotros, vemos que la cosa no es tan mala. En el caso de Iván, no hemos tenido ocasión de ver lo que ha estado haciendo en el pasado. Sólo teníamos un par de fotos suyas, pero no conocíamos cuál era su postura ni teníamos su antigua bici. Así que preferimos empezar de cero y probar lo que hoy día consideramos una postura neutral en triatlón.

Hemos probado distintos sillines y acoples, y queremos dar con algo óptimo para él. A veces es difícil trabajar con alguien que siempre ha llevado la misma postura y ya tiene unos hábitos adquiridos, como es el caso de Iván.

¿Crees que es posible que cambie algo?

Sí, claro. Lo que vemos es que, al trabajar con atletas de élite de cualquier disciplina, hay que echar mano de la experiencia para poder convencerles de que necesitan modificar algo. Entendemos que los movimientos musculares van engranándose a lo largo de los años, y en el caso de Iván está claro que no podemos cambiar las cosas de forma drástica, sino que debemos actuar con sutileza. De hecho, le hemos subido a la bici de carretera esta misma mañana para ver qué tal se ajustaba a ella por sí mismo. Y lo que ha hecho está muy bien. Los ajustes que lleva en carretera no están nada mal. Solo creemos que habría que mejorar uno de sus puntos de contacto. Y creemos que para mejorar su postura lo que tenemos que hacer es cambiar ese punto de contacto en la bici de carretera, porque entrena muchas horas con ella. Y eso nos va a permitir darle una mejor postura también en la bici de montaña y, por tanto, eliminar la fatiga.

Y con estos cambios que habéis introducido en su bicicleta y en su postura, ¿qué beneficios esperáis obtener?

Principalmente una mejor aerodinámica. Si logramos que se coloque en el sillín del modo que queremos para poder bajar la parte delantera, en términos numéricos estaríamos hablando probablemente de un coeficiente de resistencia de 0,22 a 0,20; de 10 a 20 vatios en cualquier carga de trabajo; y posiblemente de 1 ó 2 minutos cada 40 ó 50 kilómetros. Es un cambio signifi cativo y hay razones de peso para implementarlo.

Como experto en biomecánica, ¿crees que un mismo atleta puede tener distintas posturas correctas?

Sí, muchas de esas diferencias vienen del modo en que se pedalea en la bici. Si observamos al atleta de frente, vemos que el modo en que trabajan la cadera, la rodilla y el pie —lo que llamamos “cadena cinética"— es distinto en cada persona, y por eso cada persona pedalea de forma diferente. Y en algunos casos, los movimientos del tobillo también son distintos.

Pero en aerodinámica, que es una de las ciencias más puras de las que disponemos, sabemos muchas veces que algo funciona, y funciona para todo el mundo, porque se amolda a la superficie frontal. Por eso es una de las ciencias que usamos para ajustar la postura en la bici. De todos modos, para mejorar la postura de un atleta tenemos en cuenta todas sus particularidades en cuanto a la cadena cinética, con el fin de asegurarnos que no vamos a lesionarle.

Tú trabajas con ciclistas y triatletas profesionales. En el caso de los ciclistas profesionales, la eficiencia  mecánica suele reducirse al ir a una mayor velocidad. No sé si en el caso de los triatletas profesionales sucede lo mismo…

Es muy diferente. Si has leído las revistas y las páginas web en estos dos últimos años, la gente ha querido encontrar similitudes, pero lo que vemos en nuestro sistema de datos es que son dos casos totalmente  distintos. La alineación de un triatleta respecto de la horquilla inferior es más adelantada. Los ciclistas de carretera, en cambio, están limitados por las normas de la UCI, que no les permiten llegar hasta ese punto.

También, a la hora de establecer una postura aerodinámica concreta, debemos tener en cuenta que un triatleta
se pasa más tiempo sobre la bici, por lo que debemos contar con la fatiga de todo el cuerpo. Así pues, según nuestros datos, ambas posturas son radicalmente distintas. Si alguien que no sea un experto las observa, dirá que son muy similares. Pero nosotros discrepamos: son distintas.

En el caso de un triatleta, ¿qué es lo más importante?

La velocidad. Los elementos que influyen en la velocidad son la resistencia y la potencia, y lo que nosotros intentamos es obtener una postura que conserve la potencia y reduzca la resistencia. Lo que pasa muchas veces es que, si te centras en la resistencia, puedes obtener una postura muy aerodinámica pero no lo suficientemente potente y, por tanto, no tan veloz. Así que lo que realmente buscamos es velocidad.

¿Crees que un triatleta profesional debería cambiar o revisar su postura, independientemente de lo avanzada que esté la temporada?

¿Te refieres a si Iván debería revisarla ahora? Lo suyo tiene que ser progresivo, no podemos cambiar su postura de golpe para que siga montando así lo que queda de año. Seguramente tendrá que ir a nuestra sede a trabajar con nuestros expertos, o bien buscar alguno de nuestros especialistas en España para realizar un par de comprobaciones más e ir introduciendo pequeños cambios. Además, es muy importante que él pueda ir comentando cómo se siente. Así que… no, lo que hicimos hoy, o incluso esta semana, no es en absoluto algo definitivo.