Están a punto de arrancar las ‘World Triathlon Series’… o Series Mundiales de Triatlón… o WTS… formato que cumple una década en 2018. Hasta 2008, el Campeonato del Mundo de distancia olímpica organizado por la Federación Internacional (ITU) se disputaba a una sola carrera (Iván Raña lo ganó en 2002 en Cancún y Javier Gómez Noya en 2008 en Vancouver). Pero desde hace ya 10 años, el circuito de pruebas de las WTS recorre todo el planeta con dos claros objetivos: hacer del triatlón un deporte más espectacular, televisivo y rentable… y premiar la regularidad de los competidores...
CAMPEONES
Categoría masculina: se las reparten entre cuatro triatletas: Javier Gómez Noya, Mario Mola, Alistair Brownlee y Jonathan Brownlee.
-Javier Gómez Noya (2010, 2013, 2014 y 2015)
-Alistair Brownlee: (2009 y 2010)
-Jonathan Brownlee: (2012)
Categoría femenina: cuádruple empate, con 2 mundiales para Australia (Emma Moffat), 2 para Estados Unidos (Gwen Jorgensen), 2 para Reino Unido (Non Stanford y Helen Jenkins) y 2 para Bermudas (Flora Duffy).
-Emma Moffat (2009 y 2010)
-Helen Jenkins (2011)
-Lisa Norden (2012)
-Non Stanford (2013)
-Gwen Jorgensen (2014 y 2015)
PREMIOS
Se reparten un total de 3 millones de dólares.
En todas las WTS, excepto en la Gran Final, el vencedor obtiene 18.000, el segundo 12.000 y el tercero 8.000; así hasta el puesto 20º, que obtiene 1.000.
En la Gran Final los premios son más altos: 30.000 para el primero, 22.000 para el segundo y 16.000 para el tercero. Aparte de dichos premios, existen bonificaciones hasta el puesto 35º.
Las pruebas de relevos mixtos –Nottingham y Edmonton– también contarán con retribuciones económicas: 17.500 para el primer equipo, 14.000 para el segundo y 10.500 para el tercero.
PUNTOS
Existen dos tipos de eventos según el nivel: WTS ‘normales’ y la Gran Final.
El ganador de la Gran Final se lleva 1.250 puntos. Y los campeones de cada una de las pruebas WTS previas suman 1.000. Los puntos disminuyen en un 7,5% por cada posición.
Esta puntuación se obtiene siempre y cuando los triatletas entren dentro del ‘cut off’ (tiempo de corte). Es decir, el triatleta, para conseguir sumar puntos, debe cruzar la meta en un 5% del tiempo del ganador, en el caso de los hombres, y un 8% en el de las mujeres.
SEGUIMIENTO
‘Triathlon Live’ ofrece en riguroso directo todas las pruebas al completo, así como todos los resúmenes con los mejores momentos (24,99€).
La televisión gallega (TVGA) también emite las carreras en directo.
Teledeporte no ha garantizado que las pueda dar todas en directo. Este viernes retransmite en directo la prueba masculina a partir de las 10:30. La femenina será en diferido a las 14:55.
PRUEBAS
Desaparecen Rotterdam, que en 2017 acogió la Gran Final, y Estocolmo… para dar la bienvenida a Bermudas.
WTS Abu Dhabi: 2 de marzo (distancia sprint). Un año más, y van cuatro, el Circuito Yas Marina de la capital de los Emiratos Árabes abrirá la temporada. Allí siempre ha ganado un triatleta español: Mario Mola en 2015 y 2016 y Javier Gómez Noya la temporada pasada.
WTS Bermudas: 28 de abril (distancia olímpica). El hogar de Flora Duffy. Dice la bicampeona del mundo que los recorridos dejarán boquiabiertos a todos los participantes, con una natación en las aguas cristalinas del Atlántico, un segmento ciclista muy exigente y una carrera a pie por los parajes más impresionantes de la isla.
WTS Yokohama: 12 de mayo (distancia olímpica). La prueba nipona se afianza en el calendario mundial gracias a la expansión del triatlón en Japón y al apoyo a nivel de patrocinio de varias multinacionales. Todos los detalles se cuidan al máximo, tanto con la élite como con el gran número de populares que participan en el evento. Será la primera carrera que otorgue puntos para la clasificación olímpica. En 2017, la TRI-Armada hizo doblete, con Mario y Fernando Alarza. En 2014 asistimos a un final de infarto entre el propio Mola y Javi...
WTS Leeds: 10 de junio (distancia olímpica). En 2017 congregó a 50.000 espectadores. Sólo la supera Hamburgo. El ‘cuartel general’ de los ‘Brownlee Brothers’. Alistair y Jonathan han hecho doblete tanto en 2016 como en 2017. Flora Duffy obtuvo aquí la cuarta victoria WTS de su carrera y la segunda consecutiva de la campaña pasada.
WTS Hamburgo: 14 de julio (distancia sprint). Considerado el triatlón más grande del mundo y también uno de los más rápidos. En total, entre todas las categorías, participan hasta 10.000 triatletas, con cerca de 300.000 espectadores. Un día más tarde también acogerá el Campeonato del Mundo de Relevos Mixtos. Mario Mola podría sumar este año su tercer triunfo consecutivo; Duffy, el segundo.
WTS Edmonton: 27 de julio (distancia sprint). Tras acoger un Mundial en 2001 y durante nueve años una Copa del Mundo (de 2002 a 2007, 2011, 2012 y 2013), se mereció la organización de una WTS, que este 2018 cumplirá su 5ª edición. También albergará una prueba del Mundial de Paratriatlón y una carrera de relevos mixtos. Mola y Duffy sumaron aquí una victoria más en 2017.
WTS Montreal: 25-26 de agosto (distancia olímpica). La segunda ciudad más grande de Canadá será el marco del último evento antes de la Gran Final. ‘El capitán’ Noya se apuntó en Montreal, también sobre distancia olímpica, su segundo triunfo en las Series Mundiales de 2017.
WTS Gran Final Gold Coast: 12-16 de septiembre (distancia olímpica). Todos los triatletas que quieran aspirar al título deberán estar aquí. Los premios económicos y los puntos que otorga son los más altos de todo el circuito. En 2017, en Rotterdam, ganó el francés Vincent Luis, seguido por Blummenfelt. Mario acabó tercero, puesto que le sirvió para ganar su segundo Campeonato del Mundo. Noya terminó cuarto y se hizo con la plata en el Mundial...