Cómo tratar fracturas óseas

Dependiendo del grado de la gravedad de la fractura del hueso se seguirá un protocolo de actuación u otro.

Arturo Guede Seara

Cómo tratar fracturas óseas
Cómo tratar fracturas óseas

1. HASTA LA UNIÓN CLÍNICA:

  • Si el paciente está encamado: cuidados generales:
      - Fisioterapia respiratoria
      - Tratamiento postural: férulas, cambios posturales.
      - Fortalecimiento de EESS.
  • Favorecer/estimular la formación ósea:
      - Magnetoterapia pulsátil
      - Ultrasonido
  • Tratamiento de las manifestaciones clínicas:
      - Alivio del dolor: crioterapia, TENS, técnicas de relajación...
      - Control edema/derrame: declive, ejercicios activos libres de los dedos, vendaje elástico compresivo.
      - Mejorar movilidad articular y fuerza muscular:

Tratamiento conservador:

  • Fase de inmovilización:
      - Cine act-asistida o act en articulaciones libres.
      - Isométricos suaves bajo yeso (salvo excepciones)

Tratamiento quirúrgico:

  • Si inmovilización post-quirúrgica: ídem inmovilización.
  • Si NO inmovilización post-quirúrgica o tras retirada de la misma: fase de inmovilización relativa:
      - Movilización pasiva (fisio, artromotor) y/o activo-asistida e ir progresando hacia activa.
      - EESS: estimular mov funcionales suaves/ no coger grandes pesos.
      - Electroestimultación musculatura afecta.
      - Irradiados o simétricos e ir progresando hacia isotónicos (1º libres, luego contra resistencia muy ligera sujetando el foco de fractura o con palancas muy proximales a él).
      - Mejorar bucle perceptivo-sensitivo-motor: reeducación propioceptiva:

Tratamiento quirúrgico:

  • Cadena cinética abierta:
      - Sensorización
      - Estabilizaciones rítmicas (lento-lento, lento-rápido, etc.)
      - Tto conservador: sólo si inmovilización se puede retirar temporalmente o en zonas libres: ídem tto conservador.
  • Mantenimiento del esquema de marcha (fx EEII): deambulación en descarga salvo excepciones (fx no desplazadas de peroné, rótula).

2. ENTRE UNIÓN CLÍNICA Y LA CONSOLIDACIÓN TOTAL: (fase de osteogénesis)

  • Medidas de regeneración ósea (magneto, US, etc.): insistir en fx con riesgo de retardo de la consolidación.
  • EEII: autorización deambulación en carga parcial → en progresión carga total.
      - Beneficios: aumenta proliferación perióstica y favorece remodelación
      - Peligro: aumenta derrame, edema, dolor, etc.- continuar medidas de control edema/derrame y antiálgicas.
  • Mejorar movilidad articular y fuerza muscular:
      - Tto conservador: ídem fase de inmovilización relativa.
      - Tto quirúrgico, objetivos:
     • Ganar máximo recorrido articular posible- busca funcionalidad.
         - Cinesiterapia activa ( ) y/o pasiva (global y analítica especifica ) a veces limitacion de algún movimiento (NO rotación externa en fx de fémur)
     • Ganar resistencia y potencia muscular: buscar equilibrio agonista/antagonista.
      - Isotónicos contra resistencias progresivas (manual, gomas, pesas).
      - Cadena cinética abierta y cerrada (EEII )
  • Mejorar bucle perceptivo-sensitivo-motor: reeducación propioceptiva.
      - Cadena cinética abierta y empezar cerrada en planos estables.

3. A PARTIR DE LA CONSOLIDACIÓN TOTAL: (fase de remodelación)

Tratamiento conservador:

  • Mejorar movilidad articular y fuerza muscular: ídem tto quirúrgico fase anterior.
    • Objetivo: ganar máximo recorrido articular posible- buscar buena función.
       - Cinesiterapia activa ( ) y/o pasiva (global y analítica) especifi ca ) a veces limitacion de algún movimiento (NO rotación externa en fractura de fémur)
    • Ganar resistencia y potencia muscular: buscar equilibrio agonista/antagonista.

Tratamiento quirúrgico:

  • Fases finales del refuerzo muscular: isocinéticos, pliométricos.
  • Fases finales de la reeducación propioceptiva: cadena cinética cerrada en planos inestables en apoyo unipodal, carrera con cambios de dirección, velocidad,...
  • Reentreno gesto laboral o deportivo.