Electroestimulación

Aprende a incorporar la electroestimulación a tu entrenamiento.

Xavier Llovet

Electroestimulación
Electroestimulación

La electroestimulación llegó al mercado hace muchos años y desde entonces no ha parado de progresar, desde los primeros terminales regulables manualmente hasta hoy, que aportan programas tan avanzados que se adaptan automáticamente al deportista, sus necesidades y su estado físico.

Hay infinidad de deportistas que han integrado la electroestimulación como una parte imprescindible en su camino de mejora, más aún en el triatlón, donde hay que ser más completo que en ningún otro deporte. Para entrenar, recuperar, como trabajo complementario o como prevención y alivio de molestias, tu electroestimulador debe acompañarte allá donde vayas.

ELECTROESTIMULACIÓN PARA TRIATLETAS

En los deportes de resistencia el componente fuerza es muy importante y aunque los deportistas de alto rendimiento realizan este trabajo, en el deporte popular es un aspecto que mucha gente tiene muy olvidado.

Muchas veces no hay tiempo para ir al gimnasio y la electroestimulación nos puede ayudar en este sentido. El programa adecuado para los triatletas, sería el Fuerza Resistencia y los principales músculos a trabajar serían los de mayor implicación en los deportes de carrera y ciclismo: cuádriceps, isquiotibiales, gemelos y glúteos.

El programa de Resistencia Aeróbica, es otro de los trabajos que podemos desarrollar con el electroestimulador. Con éste, está clarísimo que no hacemos trabajo cardiovascular, pero sí que conseguimos producir unos cambios en nuestro organismo que mejoran la capacidad oxidativa del músculo.

De esta forma nuestros músculos son capaces de producir mayor cantidad de energía con el mismo oxígeno que circula por nuestra sangre, y por lo tanto, correr o pedalear más rápido con el mismo esfuerzo.

1. El Trabajo Complementario

Éste es otro entrenamiento importante: los abdominales y lumbares. Es la musculatura postural, tiene una función vital y es muy importante realizar este trabajo, aunque si ya es complicado hacer el entrenamiento prioritario, más complicado es sacar tiempo para hacer éste. Tiene muchísima importancia sobretodo para los triatletas de larga distancia, donde la postura aerodinámica es muy forzada y luego hay que correr, donde el impacto provoca un duro castigo en la columna vertebral.

Los programas que podéis utilizar con este fin son Abdominales, Cintura Pélvica, Fortalecimiento Lumbar o simplemente, Fuerza Resistencia.

2. Recuperación

El más popular de la electroestimulación, aunque no todo el mundo lo usa de forma correcta. Os contamos unos trucos para sacar mejor partido a vuestro electroestimulador:

- Recuperación Activa. Para las 2-3 primeras horas después del entrenamiento. Este programa tiene tres fases: en la primera multiplica por 5 el flujo sanguíneo en la zona donde lo ponemos, limpiamos el músculo y lo nutrimos para acelerar la regeneración de las fibras dañadas. En la segunda la frecuencia a la que trabaja el programa relaja la musculatura, reduciendo el tono muscular. En la tercera, es una fase endorfínica que alivia las molestias musculares debidas al esfuerzo realizado.

- Recuperación Plus. En días de fatiga superior a lo normal es más recomendable usar este programa, pues es más agradable en estos casos concretos. Capilarización. Usa este programa cuando no podéis utilizar el electroestimulador durante estas 2-3 horas posteriores al entrenamiento, para ayudar al músculo en la recuperación.

3 . Prevención

El más interesante y el gran olvidado: la propiocepción. Ayuda a evitar lesiones por ejemplo como en los tobillos, ya que los músculos estabilizadores de esta articulación, los peroneos, se activan y re-estabilicen evitando una lesión. Esta claro que la electroestimulación no puede hacer nada en este trabajo propioceptivo, pero si que podemos, usando el programa de Fuerza Explosiva sobre estos músculos, aumentar la fuerza de éstos y por lo tanto, este trabajo será más efectivo.

4 . Alivio del dolor y molestias

Usa tu electroestimulador para aliviar las molestia de dos tipos:

- Molestias articulares o tendinosas: para estas molestias utilizaremos el TENS, que reduce los dolores aunque no nos curará la lesión, por lo que la visita al fisio será obligada, aunque le facilitaremos el trabajo.

- Molestias musculares: para estos casos, hay dos programas que podéis usar, descontracturante o endorfínico. En ambos casos relajaremos la musculatura y reduciremos las malas sensaciones que nos producen estas “lesiones”.

Sigue aprendiendo en Revista Triatlón:

Evitar lesiones

10 ejercicios para trabajar tu propiocepción

Fortalece tus antebrazos

Ejercicios para mejorar tu técnica y evitar lesiones

Tobillos fuertes y resistentes

Trabaja la propiocepción