Iñaki Arenal: "Noya es capaz de competir para ganar en cualquier formato"

El seleccionador nacional no descarta la presencia de Javier Gómez Noya en los Juegos de Tokio.

Iñaki Arenal: "Noya es capaz de competir para ganar en cualquier formato"
Iñaki Arenal: "Noya es capaz de competir para ganar en cualquier formato"

En la prueba de las Series Mundiales de Triatlón de Yokohama (Japón) arrancó el período de clasificación olímpica para los Juegos de Tokio. Por delante, dos intensos años de competición para poder optar a las plazas tanto de la prueba individual como de los relevos mixtos, modalidad que se entrena en la cita de 2020. 

En Triatlonweb hemos entrevistado a Iñaki Arenal, el seleccionador nacional, para saber cómo afronta el triatlón español esta esta, nuevamente decisiva...

Cuéntanos, de la manera más sencilla posible y para que todo el mundo pueda entenderlo, en qué consiste y cómo funciona el sistema-proceso de clasificación olímpica para los Juegos de Tokio 2020...

El proceso de clasificación olímpica es complejo, pero lo intento explicar de la manera más sencilla posible:

El período de clasificación es de dos años, comenzando en mayo de 2018 y terminando en mayo de 2020. A su vez, se divide en dos partes de un año, con mayo de 2019 como corte intermedio.

En cada período de un año se puede puntuar en Series Mundiales, Copas del Mundo y, en nuestro caso, en el Campeonato de Europa. Y se suman 12 puntuaciones, que pueden dividirse de la siguiente manera:

-6 primer período y 6 segundo período

-5 primer período y 7 segundo período

-7 primer período y 5 segundo período

Con todas las puntuaciones, se conforma el ranking que da plaza a los 26 primeros deportistas de cada sexo que estén clasificados.

Los deportistas ganan la plaza para el país, no es nominal para cada uno.

Para Tokio, la novedad es la inclusión de los relevos mixtos, que funcionan de manera similar al individual, pero con las siguientes salvedades.

5 puntuaciones en total:

2 primer período y 3 segundo período

3 primer período y 2 segundo período

También configura un ranking de relevos mixtos, donde se clasifican los 7 primeros equipos nacionales.

Entre marzo de 2020 y mayo de 2020 habrá una prueba especial de relevos mixtos que clasificará a los 3 mejores equipos que no estén clasificados

Otra condición es que como máximo puede haber 3 representantes por nación y sexo.

Y para que haya tercer representante en un país, éste tiene que estar clasificado en el top-30 del ranking de clasificación olímpica, siendo el tercero de su país.

Aparte, hay 5 plazas para países de nueva bandera, uno de cada continente y 2 plazas que da una comisión tripartita.

Estos son los criterios olímpicos del COI y la ITU. Cuando acaben los dos años ellos dan una lista con la asignación de plazas a países. Cada país, a su vez, tiene unos criterios y es la que pone los nombres a las plazas que se consigan. En España están publicados.

¿Cómo afecta a este sistema-proceso la inclusión de la prueba de los relevos mixtos en el programa olímpico?

La prueba de relevos mixtos afecta, porque reduce las plazas de asignación por ranking individual, pero a su vez, beneficia a países con relevo mixto potente ya que da dos plazas masculinas y dos plazas femeninas al país que las consiga. Por lo que hace más exigente la clasificación individual.

¿Con qué expectativas arranca España este sistema-proceso en categoría masculina y en categoría femenina?

En categoría masculina, no deberíamos tener problema en conseguir las tres plazas debido al nivel de nuestro triatlón masculino, siendo campeones del mundo en los últimos cinco años y con dos integrantes del equipo nacional en el podio, además de 5 españoles entre los 25 primeros del mundo, en el ITU World Ranking.

Evidentemente en categoría femenina lo tenemos más complicado, al no disputar las competiciones como lo hace el equipo masculino. Aun así, tenemos 4 deportistas entre las 100 primeras del mundo lo cuál nos hará, con dificultad, disputar las plazas olímpicas.

¿Qué debe hacer España a partir de ahora para tener tres representantes en categoría masculina, tres en categoría femenina y un equipo competitivo de relevos mixtos en los Juegos de Tokio?

Competir lo mejor posible en las pruebas que puntúen para poder alcanzar el objetivo tanto de manera individual como de relevos mixtos.

España, su federación, decidir las mejores pruebas para optimizar los resultados de cara a esa clasificación con la asistencia del equipo nacional.

¿La medalla en relevos mixtos en una utopía o es un objetivo realista?

No es una utopía, de hecho ahora mismo es una posibilidad, lo que pasa es que hay muchos países en la misma situación de España. Tenemos que mejorar en algunos aspectos, pero podemos optar a estar en puestos de honor.

¿Ves a Javi Gómez Noya en la batalla por una de las tres plazas e, incluso, con ganas de disputar el relevo mixto?

Javier Gómez Noya, aparte de ser el mejor triatleta español de todos los tiempos, es capaz de disputar para ganar las pruebas en las que compite sea cual sea el formato.

Dinos algunos nombres de los que tengamos que estar pendientes porque vayan a dar guerra, desde ya, en este proceso de clafisicación...

En hombres, evidentemente Mario Mola y Fernando Alarza como deportistas más visibles, pero el grupo es grande: Vicente Hernández, Uxío Abuín, Antonio Serrat... y alguno más que se puede unir a este grupo. Y en chicas , evidentemente, Carolina Routier, Míriam Casilas... y deportistas que pueden incluirse: Anna Godoy, Camila Alonso... y las lmás jóvenes: Inés Santiago, Cecilia Santamaría, Carmen Gómez... y alguna más que está en condiciones de progresar.

La clasificación Olímpica es larga, es muy complicada, dependes de muchos resultados, es prácticamente imposible cubrir todo el calendario que aporte puntos olímpicos, lo cual implica siempre competir lo mejor posible para que estos resultados impulsen la clasificación de nuestros deportistas y puedan superar los resultados de los deportistas de otros países. Hay margen de error, pero no mucho.