Gwen Jorgensen: "Me daba miedo meterme en el agua"

La atleta estadounidense repasa el camino que ha recorrido hasta ahora... y el que le espera por delante... rumbo al Maratón de los Juegos de Tokio.

Gwen Jorgensen: "Me daba miedo meterme en el agua"
Gwen Jorgensen: "Me daba miedo meterme en el agua"

Han pasado cinco meses desde que Gwen Jorgensen hiciera público su deseo de intentar luchar por el oro en el Maratón de los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020… y hace poco más de siete que dio a luz a su primer hijo…

No obstante, el proceso de transformación de la vigente campeona olímpica de triatlón en maratoniana de alto nivel no está siendo tan rápido como ella esperaba. “Creía que podría comenzar sin más el entrenamiento de maratón. Y no ha sido así. Nunca había corrido más de 65 kilómetros a la semana cuando hacía triatlón. Pensar que podría pasar a casi 200 por semana de inmediato era un poco tonto. El objetivo a largo plazo es, obviamente, Tokio 2020 y el maratón, pero en este momento estoy tratando de aumentar mi kilometraje de manera inteligente. He corrido hasta 130 kilómetros en siete días. Mi tirada más larga hasta ahora ha sido de 35”, explica en una entrevista en Sports Illustrated.

Aunque Jorgensen llegó a ser dos veces campeona del mundo, siempre tuvo el anhelo de intentar explotar sus cualidades atléticas: “Me gusta hacer triatlón, pero diría que me encanta correr... Y también me encanta nadar. Pero cuando estaba entrenando para los Juegos Olímpicos de Río, temía meterme en el agua porque durante cuatro años, los que dura el ciclo olímpico, tienes que entrenar muy duro en la piscina todos los días. Fue realmente difícil. Hubo algunas cosas como esa en las que no sentí que mi motivación era la correcta y siento que no he alcanzado mi potencial en la carrera y no me he dado una oportunidad en este sentido”.

Para ello, ya pertenece al Bowerman Track Club de Jerry Schumacher, donde comparte entrenamientos con algunas de las mejores especialistas en maratón del mundo, como Shalane Flanagan. “He querido rodearme de lo mejor. Definitivamente no ha sido fácil. Me muestra cuál es el nivel mundial y dónde debo llegar para alcanzarlo. No soy capaz de hacer todo lo que ellas hacen en este momento, pero eso es normal. Sólo llevo dos meses entrenando para el maratón. Ha habido días en la pista en los que tuve que correr por separado. Traté de hacer algunas series con ella, pero exploté porque no estoy a su nivel”, asegura Jorgensen, que también quiere demostrar que se puede ser madre y volver a la alta competición con el trabajo de reacondicionamiento adecuado.

“Puedo demostrarles que si lo desean, pueden tener hijos y también competir. Hay dos temas diferentes. Uno sería: ‘Sé paciente contigo misma’. Me tomé siete semanas sin correr. Mi primera vuelta fue una carrera de un minuto y una caminata de cuatro minutos durante 20 minutos… Esos primeros meses se sienten como si fueran años. Estoy acostumbrada a tener un cuerpo muy delgado y tonificado. Recuerdo que mi estómago después de dar a luz no era como antes.

Otra cosa importante y, a veces, olvidada por las mujeres es encontrar un especialista en el suelo pélvico y un fisioterapeuta. Hubo cosas que fueron dolorosas durante mucho tiempo: ir al baño, a veces había fugas... y el sexo es muy doloroso. Creo que mucha gente piensa: ‘Tu cuerpo nunca volverá a ser el mismo’. Y eso no es cierto. Si eres mujer y tienes un bebé, puedes volver a correr".

Ella y su entrenador, Jerry Schumacher, van diseñando el calendario de pruebas en función de los progresos y las sensaciones de Jorgensen. En principio, después de los pasos por el 5.000 y el 10.000, tocaría el medio maratón. "Intenta mantenerme un poco protegida porque sabe que quiero correr, por lo que intenta no contarme todas las ideas que tiene en la cabeza. Creo que el plan es hacer una media maratón y luego, tal vez, un maratón en otoño si estoy lista. Me encantaría correrlo antes, pero sé que no estoy preparada”, comenta Gwen, que en 2016 completó el Maratón de Nueva York en 2:41:01.

Desde el principio, ha sido consciente de la dificultad del desafío que se ha planteado. Para empezar, deberá conseguir una de las tres plazas que tiene Estados Unidos para el Maratón de los Juegos de Tokio: “Probablemente habrá aún más atletas que lucharán en esta distancia. Es lo bueno del deporte… y me motiva. Me han preguntado en qué tiempo quiero correr el maratón. Honestamente, no me importa si nunca rompo la barrera de las 2h30’ si puedo ganar, eso es todo lo que importa. Para competir con estas atletas, tengo que ser capaz de correr en 2h20’ o más rápido, pero eso no significa que vaya a correr tan rápido debido a las condiciones de la carrera. Sé lo que tengo que hacer y no estoy nerviosa”.

Sin embargo, no se arrepiente de haber dicho públicamente que quiere conseguir el oro. “Esa fue una declaración audaz mía. No es una declaración para aplastar a nadie más. Fue una declaración para hacerme responsable. Me hace levantarme todos los días. Espero que al decir que quiero ganar el oro en el maratón, también motive a las personas a establecer grandes objetivos y perseguirlos. Ese es mi objetivo. Eso es lo que creo que puedo hacer. Sé que no podría hacerlo mañana. Se necesitará trabajo arduo, entrenamiento constante, enfrentarme a las mejores del mundo. Será mucho trabajo, pero estoy dispuesta a hacerlo… Lo estoy haciendo de todo corazón. Estoy poniendo todo. Vamos a ver qué pasa”, aclara Jorgensen, que este lunes oficializaba, con este vídeo, su fichaje por Bowerman Track Club y, por consiguiente, por la marca Nike...