Brazadas de mujer

La natación es uno de los pocos deportes y el único segmento del triatlón donde el rendimiento de la mujer se puede aproximar, y en ocasiones superar, al del hombre.

Alfonso Maltrana

Brazadas de mujer
Brazadas de mujer

Por supuesto que existen muchas chicas que hacen cualquiera de los segmentos del triatlón más rápido que muchos chicos pero, siempre a igualdad de talento y de preparación, la balanza del rendimiento se suele inclinar hacia los hombres. Las principales causas por las que la mujer rinde “menos” –luego entenderéis las comillas– que el hombre a nivel absoluto son causas de tipo:

A) DE TIPO MORFOLÓGICO: es decir, por las diferencias estructurales entre el cuerpo masculino y femenino.
B) DE TIPO METABÓLICO: ya que los sistemas de energía tienen niveles máximos y submáximos diferentes.

Por supuesto que estos grandes grupos de diferencias están interrelacionados entre sí, no entendiéndose unas sin las otras y viceversa. Sin embargo, este aparente destino tan poco halagüeño para el rendimiento deportivo femenino en realidad esconde multitud de aspectos que nos llevan a definir dicho rendimiento como diferente al masculino, y en ningún caso inferior, ya que en según qué parámetros que veremos a continuación, vosotras chicas ¡sois superiores a los chicos! Lo siento por nosotros chicos , pero es lo que hay.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DE LA MUJER

  • Los cambios hormonales periódicos. Al controlar su peridiocidad, pueden desarrollar un mayor nivel de fuerza durante los días prevíos al comienzo de la menarquía. Es sumamente individual, por tanto ¡no lo apliquéis como una norma! Debe primar la observación a la deportista.
  • Un 6% menos de glóbulos rojos y un 15% menos de hemoglobina. Según este dato, existiría un teórico menor rendimiento aeróbico (aunque a continuación verás que no es así).
  • La relación fuerza / peso corporal es entre un 5 y un 15% menor en la mujer. Existe un menor gasto energético a una misma intensidad de nado, por lo que es posible mantener una misma intensidad durante más tiempo.
  • El consumo máximo de oxigeno [VO2máx] es un 25% menor. Pero el VO2máx/Kg, el relativo, el relacionado con el peso, es muy parecido.
  • El corazón suele ser más pequeño, por lo que la frecuencia cardiaca es mayor para una misma intensidad.
  • Menor tasa de deshidratación para una misma temperatura. Mayor posibilidad de mantener el rendimiento a temperaturas altas.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA MUJER

A continuación os explicamos tanto lo positivo como lo negativo de cada una de las características que difieren a la mujer del hombre desde el punto de vista morfológico dentro del agua.

  • Un 10-15% más de grasa corporal, depositada en cadera y muslos. Aumenta la flotabilidad, haciendo posible una mejor posición de nado que reduzca al máximo la resistencia debido a la forma corporal. Esta mayor flotabilidad posibilita nadar de forma más económica, algo vital cuanto mayor es la distancia a nadar. Esa mayor cantidad de grasa favorece su uso como sustrato energético principal en largas distancias de nado. Pero también aumenta la resistencia a la forma de la nadadora contra el agua.
  • La masa muscular es un 28% menor que la de los hombres. Se desarrolla menos velocidad y potencia máxima para cualquier intensidad.
  • Menor longitud biacromial (o entre los hombros). Aunque pueda parecer una desventaja, si nos fijamos en la posición durante los deslizamientos y en la parte del cuerpo sumergido durante la brazada, pronto descubrimos que al ser menor las partes de tu cuerpo que se enfrentan con el agua y te frenan el avance, la posición es más hidrodinámica. Lógicamente, esa menor distancia indica que el cuerpo, sus segmentos y sus correpondientes palancas son más pequeñas, pudiendo aplicar menos fuerza por brazada, y siendo menor la longitud de cada una de ellas.
  • Un 10% más elástica muscularmente que los hombres. Se genera menos tensión muscular para una misma carga de entrenamiento, favoreciendo que la mujer se lesione muscularmente mucho menos. Además, los músculos se recuperan mucho mejor de las exigencias en entrenamiento y competición.
  • Mayor rango de movilidad articular. Las articulaciones sufren menos al ejecutar repetidamente las técnicas de nado (p.e. el recobro del brazo en crol), ya que el gesto técnico está lejos de llevar a la articulación a su límite.
  • Los huesos son menos densos. Por tanto, pesan menos. Desperdicia menos energía para mantener la posición hidrodinámica, utilizando más energía para desplazarse.
  • Tiene el centro de gravedad un 6% más bajo. Mayor facilidad para giros en el eje longitudinal (p.e. rolido en crol y espalda, y giros en las boyas). Mayor facilidad para giros en el eje tranversal (p.e. virajes en la pared).

¿EN QUÉ ASPECTOS DEBE DIFERENCIARSE SU PREPARACIÓN?

Al nadar, y sin pararme en las individualidades, las mujeres suelen nadar con un patrón “tipo” de longitud y frecuencia de brazada para cada velocidad de nado:

Velocidad de nado Frecuencia brazada Longitud brazada
Velocidad Baja Aumenta Baja
Velocidad Media Disminuye Aumenta
Velocidad Alta Aumenta progresivamente Desciende progresivamente

Por tanto, las formas de entrenamiento que más convienen son:

  • Descansos más cortos para todos los trabajos aeróbicos. P.ej: 10x200/10’’ crol a 150p/m (no 15 segundos de descanso como a los chicos).
  • Más trabajo de palas a todas las intensidades.
  • Más frecuencia semanal y más intensidad en los entrenamientos de fuerza máxima y fuerzaresistencia que para ellos.
  • Entrena entre 6 y 10 pulsaciones por minuto por encima para todas las intensidades que los chicos.
  • Entrena la longitud de brazada. Ejemplos de tarea:
    - 8x100c/1’35’’ 150p/m, cada 2 rep. 1 brazada menos cada 25 metros.
    - 3x200/15’’ progresivas de 1ª a 3ª repetición sin aumentar el número de brazadas.
    - 8x50/20’’ mmp [mejor marca posible] junto a las menos brazadas posibles. Suma ambos números e intenta que el resultado sea el menor posible. Al ir descansando para hacer la puesta a punto o tappering, da prioridad a bajar la intensidad y no tanto el volumen.

Con todo, estas características diferenciales entre sexos deben considerarse únicamente como ayudas puntuales para guiar la preparación general, que a mi entender debe ser similar y conjunta. Sin duda, y si es posible, juntos siempre es más enriquecedor.