Aquellos maravillosos años

Un repaso de los hitos históricos que han hecho que el deporte de la natación sea como lo conocemos hoy en día.

Aquellos maravillosos años
Aquellos maravillosos años

Durante el pasado S.XX y en el actual S.XXI el mundo de la natación ha sufrido notorios cambios y desarrollos que han revolucionado el mundo de la piscina desde que Johnny Weissmuller surgiera como primera gran estrella mundial. Aquí tienes varios de esos significativos cambios.

1900 – Los primeros gorros de natación datan de los primeros años del siglo pasado y eran de algodón, seda y fibra de caucho con una correa en la barbilla al ‘estilo aviador’ y que luego se usaría en waterpolo con protectores de oreja. El látex se extendió a partir de 1920 y hasta los 70 no llegó la silicona.

1912 – Los primeros trajes de natación eran de seda y este factor trajo cierta controversia al mostrar en cierto sentido la desnudez femenina en público. De esta forma resultó ser determinante en la falta de participación de nadadoras en los JJ.OO. de 1912. Estos trajes de seda se complementaban con ropa interior y en cuanto a los hombres sus bañadores de una sola pieza cubrían el cuerpo desde las caderas hasta los hombros hasta la década de 1940. En 1928 Speedo introdujo su traje de seda racerback que fue optimizado para adaptarse al cuerpo. Claire Dennis en los JJ.OO. de 1932 se descubrió los omóplatos y casi le vale la descalificación aunque a partir de 1936 ya se convirtió en norma.

1936 – Año en el que se empezó a usar poyete, antes los nadadores salían desde el borde la piscina.

Años 50 – Surgieron los virajes en giro, movimiento que permitió mejorar notablemente las marcas de piscina. En esta misma década los nadadores australianos también introdujeron otro considerable cambio en pro del alto rendimiento: depilación del cuerpo para reducir la resistencia del cuerpo.

1956 – Speedo se convirtió en la primera compañía en introducir el nailon y en 1970 el elastano mejorando elasticidad, durabilidad y resistencia al avance del agua. 21 de los 22 registros de Múnich 1972 se rompieron usando trajes de náilon/elastano.

Años 70 – Hasta esta década los nadadores no agarraban el poyete de salida, pero es que además a partir de entonces también cambió la zambullida, siendo desde ese momento una entrada en el agua en la que se aprovechaba mejor la fuerza explosiva que se imprimía desde el salto de poyete agarrado. Aparecieron también los primeros gorros de silicona, mucho más eficientes que los de látex utilizados desde la década de los años 20.

1972 – En los JJ.OO. de Múnich los nadadores de Alemania del Este empezaron a utilizar bañadores muy ceñidos al cuerpo conocidos como ‘skinsuits’. Al principio se hicieron de algodón pero se convertía en transparente cuando estaba mojado, algo que causó indignación entre algunos nadadores.

1976 – Los primeros Juegos Olímpicos que permitieron el uso de gafas fueron los de Montreal. Las gafas se introdujeron en los años 70 pero no llegaron al programa olímpico hasta seis años después aproximadamente. Permitieron mejor visibilidad del nadador en el agua y que además pudieran permanecer más tiempo en la piscina entrenando. No obstante, unas primigenias gafas de natación (en realidad eran de motero) fueron utilizadas en 1911 por Thomas William Burgess durante su travesía cruzando el Canal de La Mancha. Hasta el año 68 no se introdujeron las primeros modelos comerciales pero eran muy rígidos y producían molestias a los nadadores. David Wilkie se convirtió en el primer nadador en utilizar gafas de natación en competición internacional y fue en los Juegos de la Commonwealth en 1970. Algunos nadadores ya entrenaron para los JJ.OO. de Múnich 1972, aunque no pudieron competir con ellas.

Años 80 – Muchas novedades técnicas surgieron enfocadas al entrenamiento de la fuerza y el entrenamiento de la potencia del segmento somático central. El banco HALO, equipos eléctricos de medición, remolques, palas y aletas, material de arrastre, etc fueron indispensables para el trabajo de la fuerza específica.

Años 90 – Aparecieron los bañadores de pierna entera al descubrirse que la piel y el músculo del nadador se arrugan por las fuerzas del agua. Desde los pantalones cortos de algodón o lana, al nylon, la lycra y los novedosos materiales que simulan la piel de los tiburones, el textil ha evolucionado mucho y la FINA ha sido quien ha puesto límite a tales avances. En Febrero de 2008 Speedo lanzó el bañador integral LZR Racer, que permitió bajar los tiempos en competición entre un 2-4%, algo que se corroboró en los JJ.OO. de Pekín donde los nadadores que lo llevaban lograron alcanzar 23 de 25 récords mundiales, ganaron el 94% de las carreras y lograron el 89% de las medallas. Otras marcas se lanzaron a fabricar sendos trajes integrales y en Agosto de 2009 más de 130 récords mundiales habían sido rotos por nadadores con bañadores integrales sin fibras textiles. La FINA, en un Congreso celebrado en Roma el 24 de Julio de 2009 durante los Campeonatos del Mundo de Natación decidió prohibir este tipo de trajes de material no textil y limitar el tamaño de los bañadores en categoría masculina y femenina.

S. XXI – Muchos son los avances que cualquier nadador o nadadora utilizan. Ellas, por ejemplo, utilizan uñas postizas (no limitadas por FINA) para mejorar el plano psicológico (los estudios parecen indicar que no hay ventaja en su uso) o bañadores completos muy ajustados para minimizar la resistencia del cuerpo frente al agua. Pero el equipo profesional que acompaña al nadador ha crecido notablemente, estando acompañados por masajistas, fisioterapeutas, psicólogos, médicos, entrenadores… Es habitual también ver salir de la cámara de espera a los nadadores con auriculares (música), algo que científicamente está demostrado que permite mejorar la concentración y la motivación. Muchas han sido las mejoras introducidas en la natación que, como en cualquier otro deporte de alto rendimiento, también ha sufrido la lacra del dopaje. Una triste realidad frente a la que hay que seguir combatiendo, tanto en la natación como en cualquier otro deporte que busca la excelencia.