Los 3 tipos de crol

Es el único estilo de los cuatro que admite variantes en función de la distancia y/o la intensidad a la que necesites nadar.

Alfonso Maltrana (SPORTLIFE)

Los 3 tipos de crol.
Los 3 tipos de crol.

Aunque aún no te creas la idea que estoy a punto de lanzarte, se puede nadar a crol de varias formas, ¡y no me refiero a bien o mal! De hecho, es el único estilo de los cuatro que admite variantes en función de la distancia y/o la intensidad a la que necesites nadar. En cuanto al resto de estilos, mariposa, espalda y braza, sólo se puede nadar técnicamente de forma correcta de una única manera. No te pierdas detalle, porque la diferencia está en precisamente eso, los detalles.

Las formas de nadar a crol las podemos clasificar en:

  • Nado con los brazos rectos.
  • Nado desde la cadera.
  • Nado mixto – que resulta de combinar los dos estilos anteriores –.

Como os introducía, en función de la distancia y de la intensidad de nado, vamos a elegir una forma de nadar u otra. Además, también influye que seas capaz o no de coordinar un tipo de nado. Es por esto que hay nadadores que tienen más facilidad para nadar unas pruebas u otras – sin meternos en la fisiología del esfuerzo –.

Vamos a ver cada uno de ellos con más detalle.

1 NADO CROL CON LOS BRAZOS RECTOS

Es un nado para ir a la máxima velocidad y, por tanto el tiempo que se es capaz de mantener es escaso. La causa es que te exige un nivel de fuerza elevado. Es muy raro ver nadar de esta forma a deportistas de nivel durante más de 100 metros seguidos, y casi imposible en pruebas de 200 m., 400 m., etc.

Las diferencias más evidentes de esta modalidad de crol son:

  • Que los brazos se mueven de forma opuesta, como las aspas de un molino de viento o un reloj de agujas. Por ejemplo, como si tus brazos marcaran las 12:30 o las 09:15.
  • El movimiento parte del hombro y el resto de las partes del cuerpo los siguen.
  • Hay poca implicación desde la cadera.
  • Es necesario un potentísimo batido de piernas.
001
 

Dicho esto, los puntos a favor y en contra de este tipo de nado de c crol los podemos resumir en:

POSITIVO

  • Permite nadar a máxima velocidad.
  • Menos resistencia por la forma del cuerpo. Las caderas están más cerca de la superficie.
  • Se dan más brazadas por unidad de tiempo o por largo.

NEGATIVO

  • Consume mucha energía.
  • Los hombros sufren. Si no están fuertes, te puedes lesionar.
  • Es necesaria más fuerza en la zona del CORE para evitar el “serpenteo” del cuerpo.
  • Más resistencia al oleaje provocada por el golpe de la mano al entrar en el agua.
  • Hay menos tiempo para respirar.

2 NADO DE CROL DESDE LA CADERA

Es un nado que puede servir para abordar cualquier distancia, pero sobre todo se recomienda para las más largas, así como para nados de recuperación y de calentamiento.

Las características más importantes y diferenciadoras con respecto al nado con brazos rectos son:

  • Que el movimiento parte desde las caderas de forma alternativa y el resto del cuerpo las siguen.
  • Sirve para nados lentos y extensivos en el tiempo, y en competición para todas las distancias desde 200 metros en adelante.
  • Los brazos coordinan de forma que marcan las 3:00 por fuera del agua, y las 3:30 por dentro.
  • Los hombros sufren menos tensión.
  • Es necesario un batido de piernas muy continuo.
002
 

Por tanto y para resumir, los puntos fuertes y débiles de esta forma de nadar crol son:

POSITIVO

  • Permite nadar a velocidades medias y altas.
  • Menos resistencia por la forma del cuerpo. Las caderas están más cerca de la superficie.
  • Consume menos energía. Es más eficiente.
  • Menos resistencia al oleaje. La mano entra suave en el agua.
  • Los hombros sufren muy poco porque acompañan al tronco.
  • Hay más tiempo para respirar.

NEGATIVO

  • Necesita un batido de piernas muy continuo.
  • Es necesaria más control en la zona del CORE para evitar el “serpenteo” del cuerpo.
  • Es difícil alcanzar una frecuencia de brazada máxima.

3 NADO DE CROL MIXTO

Como comenté al inicio del artículo, resulta de combinar los dos estilos anteriores. ¿De qué forma? Pues adelantando o dando más intensidad al nado de crol desde la cadera, tanto en el batido de piernas como en la coordinación de los brazos, que se acercan –aunque sin llegar– a la coordinación del nado con los brazos rectos. Como puedes imaginar se usa para intensidades de altas a máximas para personas que no se encuentran cómodas con el tipo de nado a brazos rectos.

La principal y más sencilla premisa a la que debes atender para pasar a este tipo de nado es que las caderas pierden protagonismo como directoras del nado y lo comparten con los hombros. Esto provocará que puedas nadar de forma algo más potente.

Por tanto, tiene porcentajes tanto de los aspectos positivos como negativos de los anteriores tipos de nado, que irán variando en función de cómo te encuentres de cómodo con uno u otro tipo, así como de tus cualidades y forma física.

003
 

POSITIVO

  • Es muy adecuado para nadar a velocidades altas y máximas.
  • Permite alcanzar una frecuencia de brazada casi máxima.
  • Ratio consumo de energía y velocidad más eficiente.

NEGATIVO

  • Necesita un batido de piernas continuo y potente.

PROPUESTA PARA DOMINAR LOS TRES TIPOS DE NADO DE CROL

CALENTAMIENTO

  • Nado suave. 2x[50 + 100 + 150]
  • Descanso entre repeticiones: 10 segundos

PARTE PRINCIPAL

  • 4x50 m/10” desc. Nado crol desde cadera. Intensidad baja
  • 3x50 m/20” desc. Nado crol mixto. Intensidad media – alta, progresando de la 1ª a la 3ª repetición.
  • “Da cada brazada con la ayuda tanto de la cadera como de los hombros”
  • 2x50 m/40” desc.
  • 25 m. nado de crol a brazos rectos. Intensidad MÁX
  • 25 m. crol desde la cadera. Intensidad baja
  • 100 m Nado suave con aletas
  • 1x100 m Crol con aletas:
  • 50 m Nado desde cadera, intensidad baja
  • 25 m Nado mixto, intensidad media
  • 25 m Nado brazos rectos, intensidad MÁX.

VUELTA A LA CALMA

  • 100 m Nado suave a elegir

TOTAL: 1.350 metros.