¿Qué capacidades tiene que tener un biomecánico?

Responde Jaime Menéndez de Luarca: "No pretendo iniciar una polémica sobre qué formación 'debería' habilitar esta profesion, tan solo exponer las capacidades que debe tener un profesional en el campo que a mí me apasiona".

Foto: @stankoolen (Instagram @triluarca)

Qué capacidades tiene que tener un biomecánico
Qué capacidades tiene que tener un biomecánico

Nuestro colaborador Jaime Menéndez de Luarca, triatleta, entrenador, biomecánico y, en definitiva, 'gurú' de prestigio en el mundo del triatlón, ha publicado en las redes sociales otro post que merece la pena leer íntegramente. En esta ocasión, analiza la figura del biomecánico, aprovechando que hace poco estuvo en el túnel de viento de la Universidad de Tecnología de Eindhoven con su pupila Sara Pérez.

¿Qué es un biomecánico?

En España no existe una regulación profesional sobre esta especialidad, que no es propia del ciclismo sino que se aplica en varios deportes. No pretendo iniciar una polémica sobre qué formación “debería” habilitar esta profesion, tan solo exponer las capacidades que debe tener un profesional en el campo que a mí me apasiona; las bicis de crono o cabras de triatlón.

Formación en sistemática del movimiento, anatomía del aparato locomotor y lesiones.

Conocimiento extenso de las posibilidades del mercado para poder ofrecer más opciones que tocar solo regulacion de tija y potencia.

Estandarizar toma de medidas de ciclista y bicicleta para asegurar repetibilidad.

Colaboración multidisplinar (no todo lo que ocurre encima de una bici se resuelve con un estudio). Fisioterapeutas, podólogos, traumatólogos o mecánicos (en mi caso @bikeclinic.es) para resolver situaciones complejas que superan la propia capacidad.

Conocer las necesidades del deportista y empatizar con ellas; colocar una cabra sin entender lo qué ocurre acoplado a las intensidades que esto requiere es muy complejo.

Inversión continua en formacion y material.

Respetar que lo más importante es el ciclista/triatleta; si no le gusta lo propuesto no importa que la teoría nos de la razón, aunque a veces haya que trabajar en enseñarles que hay que diferenciar gustos personales de manías que pueden perjudicarles.

Si trabajamos con cabras, el 90% de los deportistas ponen la velocidad como parte fundamental de la ecuación; la aerodinámica es vital y hay que conocer sus misterios.

Si una posición genera molestias en el estudio, va a multiplicarlas en la carretera. No hay que confundir un periodo de adaptación con “acostúmbrate a sufrir”.