La situación actual que atraviesa el mundo en su conjunto, ha llevado al COI y el gobierno de Japón a tomar la determinación de posponer los Juegos Olímpicos y Paralímpicos para 2021, decisión que ha supuesto un alivio para muchos deportistas. En este sentido, José Luis García Serrano, más conocido como 'Jota', triatleta invidente, nos cuenta cómo ha vivido el aplazamiento y cómo es su día a día durante el confinamiento.
En 2012 perdió completamente la vista debido a una enfermedad llamada uveítis. Desde ese momento, se propuso cumplir todos sus sueños. 'Jota' conquistó el Campeonato de España en 2017 disputado en Valencia y es el actual campeón de Europa. Actualmente, es tercero en el ranking mundial.
Desde el pasado 15 de marzo, estamos obligados a guardar cuarentena en nuestras casas, ¿cómo vive un triatleta el confinamiento?
Bueno, creo que como el resto de los españoles, preocupado por toda la información que nos llega, que, personalmente, creo que es excesiva. No somos capaces de llegar a asimilar. Y, sobre todo, nervioso por la incertidumbre que tenemos en nuestro entorno. Eso hace que estemos inquietos y nerviosos. Por eso creo que debemos relativizar y centrarnos en el día a día.
Una persona acostumbrada a entrenar diariamente al aire libre, ¿qué rutina de entrenamiento sigue en casa?
Mi entrenador ha cambiado la planificación en base a las herramientas que tengo en casa para poder entrenar. Evidentemente, esta planificación no tiene que ver nada con el día a día convencional, pero, como escuché una vez, no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapte. Y de eso se trata ahora, de adaptarse. Por eso, sigo una planificación basada en el rodillo, una cinta de correr que nos ha proporcionado el Comité Paralímpico Español (CPE), algo de pesas y, para salir un poco del ámbito más profesional, rompo un poco la rutina haciendo yoga con mi mujer. Se puede ver que no me da tiempo a aburrirme (risas).
¿Qué ha significado para ti llegar a ser olímpico en Tokio?
Ahora mismo es como si se hubiese parado el tiempo y las Paraolimpiadas quedasen lejos. Se han aplazado a agosto de 2021. Parece que quedan más lejos aún. Pero cuando recuerdo que estamos dentro y que si todo va bien en 2021 estaremos allí, supone una inyección de energía brutal, pero yo siempre digo que lo más bonito quiero que sea disfrutar el camino. Y aunque el Covid-19 ha alargado este camino, yo lo veo como un bonus track para disfrutarlo a tope.
¿Cómo has vivido el proceso desde que se decreta el confinamiento en casa hasta que anuncian finalmente la decisión de aplazar los Juegos?
Tal vez esta parte haya sido la más dura, convivir con esa incertidumbre de saber que se pueden o no suspender, sumado al confinamiento y a la sensación de que no estás haciendo lo que debes, que es o era entrenar a tope, sabiendo que muchos de tus rivales sí lo hacían. Ha sido lo más duro.
¿Cómo valoras el aplazamiento? ¿Crees que ha sido la decisión más acertada?
Sin lugar a dudas es la decisión más acertada. Los JJOO son la esencia del deporte y uno de sus valores es la igualdad para cada uno de sus deportistas. Es evidente que esta situación genera una desigualdad entre deportistas. Creo que ahora todos los deportistas podemos tener la cabeza fría e intentar sumar a la sociedad, que es lo que todos necesitamos. Necesitamos sumar y que nuestro entorno sume con nosotros.
¿Cómo crees que afectará el aplazamiento al ánimo de todos los atletas?
Debemos afrontar esta situación con responsabilidad y madurez. En mi entorno deportivo, todos los deportistas que están en carrera olímpica o paralímpica tienen claro cuál es la prioridad ahora y afrontan la decisión con la madurez y la responsabilidad que merece esta situación. Cuando salgamos de esta sabremos lo que nos tocará hacer y jugaremos cada uno nuestras bazas de la mejor manera posible, sabiendo que en su momento hicimos lo que debíamos hacer. Por eso, creo que el ánimo va a ser altísimo y esto será un revulsivo.
¿En qué medida cambian tus planes ahora?
Sinceramente, no lo sé. Es tal la incertidumbre que tenemos que lo único que sé es que competiré en agosto de 2021. Pero no sé cómo terminará esta temporada, en qué situación estaremos en noviembre, que es cuando se planifica la siguiente temporada. Y, por supuesto, de lo que tenía pensado para esta temporada nos olvidamos. Escuché hace unos años un dicho: Tu haz planes que Dios se reirá de tus planes. Tenía pensado empezar un máster después de los Juegos, dedicarle más tiempo a mi profesión que es la fisioterapia e incluso formar familia junto a mi mujer. Ahora parece que todo se ha descolocado y tenemos que volver a colocarlo. Por eso digo que tenemos que centrarnos en el ahora, porque está claro que no soy una excepción. Toda España, e incluso el mundo, está así.
¿Qué aspectos psicológicos son importantes para el triatlón y cómo los entrenas?
A nivel psicológico, el triatlón hace que convivas con tres deportes día a día y tienes que asumir que nunca vas a poder equipararlos, en el sentido de que un día nadas genial, pero en la bici vas fatal. O luego resulta que corres fenomenal y al día siguiente te pasa todo lo contrario. Así, trabajamos en base a una planificación semanal que, por supuesto, está en manos de mi entrenador Nacho Jiménez y que llevamos a cabo ajustando si fuese necesario en base al cansancio acumulado o a mis sensaciones como deportistas. Esto conlleva conocerse muy bien y sobre todo confiar en mi entrenador. Además de estos dos factores, es necesario relativizar y ser muy constante, diga lo que diga el cronómetro en los entrenamientos, ya que el objetivo es competir al máximo nivel.
¿Qué crees que va a pasar a partir de ahora?
Quiero pensar que seremos capaces de darnos cuenta de lo que realmente importa, apreciar esas pequeñas cosas del día a día, que normalmente pasamos por alto y que hoy echamos de menos. Ojalá seamos menos materialistas y cuidemos más de la persona que tenemos a nuestro lado y de la naturaleza. Me gustaría pensar que los políticos pongan en valor a todas estas profesiones que ellos mismos han catalogado como imprescindibles y que son a los únicos que dejan ir a trabajar, no solo a médicos, enfermeros, policías, etc. También agricultores, transportistas, ganaderos, cajeros, barrenderos… que casualmente tienen las condiciones laborales más precarias y que, si ellos no trabajasen hoy, no saldríamos adelante.
Esto es lo que me gustaría pensar que va a pasar. Pero igual que a un deportista se le olvida el sufrimiento de la competición cuando cruza la línea de meta, posiblemente a nosotros se nos olvide todo esto y volvamos a ser esos egoístas consumidores, que les cuesta empatizar con el de al lado y prefieren pensar mal antes que ponerse en su lugar, que es precisamente lo contrario que hacemos ahora todos, porque todos estamos igual.
¿Qué será lo primero que hagas cuando acabe la cuarentena?
Iré a nadar para constatar que no se me ha olvidado (risas). Suena a broma, pero lo haré. También iré a ver a mis padres y hermanos, darles un abrazo fuerte y decirles que les he echado de menos. Luego trataré de volver a esa rutina de entrenamiento en la calle y, sobre todo, disfrutar de un buen paseo en la calle junto a Telos, mi perrita guía, y con mi mujer.