Entrevista a Clemente Alonso II

Clemente Alonso es historia viva del triatlón de alta competición en España, un deportista de élite dispuesto a buscar la excelencia en todo lo que hace.

Antonio del Pino

Entrevista a Clemente Alonso II
Entrevista a Clemente Alonso II

En 2009 debutas en IM en Niza. ¿Por qué decides entonces dar el salto a la larga distancia?; ¿qué buscabas con este cambio de distancia?

Por lo que comento antes del "circo olímpico". Creo que tenía que haberlo hecho 4 años antes si el director técnico del momento hubiera tenido la decencia de decirme que me iba a tener esos años "en la nevera" (palabras textuales), aunque yo tampoco rendí al final de ese ciclo como debía, posible- mente, por unas arritmias supraventriculares sin diagnosticar.

Recién diagnosticadas las arritmias, nada grave (de hecho relativamente frecuentes en fondistas de larga trayectoria con corazones grandes), hacer IM fue para mí como una segunda vida deportiva. El enfoque en 2009 fue totalmente lúdico, casi sin pogramar entrenamiento, rodando por placer. Hacer IM era completarme como triatleta, no me hubiera perdonado dejar el deporte sin hacer uno, sobre todo porque ahora me parece el triatlón genuino.

Aunque es en distancias IM donde has cosechado tus resultados de mayor relevancia internacional, ¿es en esta disciplina donde has alcanzado tus mejores sensaciones de competición?

Creo que la distancia que mejor se me daba antes era la media, y es en MD donde he tenido mejores sensaciones, aunque ahora ya con los años de entreno orientado al IM ya voy siendo más lento para media (donde creo que, si se defi enden en bici, están mejor preparados los de olímpica).

Repasando tu palmarés, ¿de qué triunfo o resultado como triatleta te sientes más satisfecho?; ¿por qué?

Me costó mucho volver a ganar en Zarautz, desde 2007, año en que falleció Daniel "Pegaso" Guzmán, al que quería dedicarle la victoria. Le había traído mi dorsal al hospital tras ganar en 2005 y era como una cosa personal que tenía pendiente. Me acuerdo a menudo de él, más de lo que pensé que me acordaría, porque lo normal es que cada uno siga con su vida, pero es que "Pegasito" era especial, supongo nos pasa a muchos de los que le conocimos. Por eso volver a ganar Zarautz fue diferente y emotivo.

Empezaste muy pronto compitiendo y destacando a nivel nacional e internacional. Has pasado por todas las fases que puede pasar un triatleta de alto rendimiento. ¿Te veremos de Age-Grouper cuando, dentro de mucho, acabe tu etapa de pro?

Seguramente, pero es posible que haga un receso temporal, nadando en máster o corriendo maratón o  montaña antes de volver, para asegurarme de ser mucho menos competitivo y tomármelo con más calma y disfrutar "con menos prisa".

Siempre es difícil hablar de uno y máxime que te pidan vaticinar tu rendimiento, pero… ¿Cuál crees que puede ser tu mejor resultado en Hawái?

Quiero volver y competir sin problemas mecánicos (como me pasó en 2009) ni lesión (2012). Si la preparación es buena, no hay percances (tampoco quiero el día perfecto) y doy lo que valgo, estaré contento, independientemente del puesto.

El Campeonato del Mundo Ironman en Kona es el máximo exponente de la larga distancia. ¿Sigue siendo esta prueba un 'medio' (no un fin) donde proyectar tu carrera deportiva?

Kona es especial, es la carrera donde están los mejores y compiten "a saco". En ningún otro sitio ves tantas "explosiones" de gente de tanto nivel. Si eres competitivo, incluso en grupos de edad (que el nivel es increíble), hay que competir ahí alguna vez al menos. Sin embargo no es algo imprescindible, ahí tenemos casos como el  fenómeno de Marcel que busca sus carreras y disfruta del deporte y de la vida al margen de Kona sin dejar de ser un gran campeón.

En tu época de la residencia Blume en Madrid había buenos entrenadores y también deportistas maduros y con experiencia. En la actualidad los jóvenes triatletas que ocupan las plazas de la Residencia Blume son muy jóvenes, apenas han competido en triatlón y tienen poca experiencia, ¿qué opinas de esta situación?

No conozco cómo está aquello ahora, estoy bastante desconectado del alto rendimiento de la FETri. Mi  experiencia me dice que para crecer de verdad es mejor hacerlo al margen de la FETri, que ya hemos visto cómo se las gasta como el perro del hortelano con grandes talentos como Alarza, pero la nueva dirección técnica lleva un año y habrá que darles tiempo. En mi época, como he dicho antes, creo que teníamos que haber salido fuera; nos faltaba un punto.

Naciste en Málaga, viviste también en Salamanca, entrenaste en la Blume de Madrid y en el CAEP de Soria. En la actualidad vives en Gran Canaria, ¿Todo por el triatlón?

Todo por la vida. Bromas aparte, Málaga y Salamanca es cosa de mis padres. A los otros tres sitios he ido por el triatlón, pero el tiempo que me he quedado en ellos ya es por cosas de la vida.

¿Qué es lo que más te llena de vivir en Gran Canaria? ¿Echas algo de menos de la Península?

Es una isla increíble para montar en bici, es como un continente en miniatura. La gente que va a entrenar allí se suele quedar en el sur, pero la mitad norte es sensacional. Aparte tenemos el buen clima y el buen carácter de la gente, los canarios son gente agradable y hospitalaria. De las pocas pegas... Quizá echar en falta algo de movilidad y las estaciones; en otoño me tengo que escapar unos días a Salamanca.

Tienes fama de haber entrenado auténticas salvajadas, ¿sigues con la misma tónica o ahora entrenas de forma más eficiente?

La fama se debe a que entrenábamos muy mal para distancia olímpica con unas proporciones de volumen excesivas y muy poca intensidad. Como cualquiera que pretenda alto rendimiento, entreno todo lo que veo que voy pudiendo recuperar (con los años va siendo menos volumen, recupero peor), pero creo que soy de los triatletas profesionales de IM que menos entrena (por ejemplo en 2012 la tirada más larga entrenando fue de 160), aunque sí hago algunas sesiones duras de intensidad. Creo que con los años uno se va haciendo menos "volumen-dependiente" y más "intensidad-rentable" si se me permite inventar los términos.

¿Qué opinas de autoentrenarse? Dices que no es fácil entrenarte, de hecho tú mismo ejerces como entrenador propio. ¿Te gustaría tener a alguien de confianza que complementara tus entrenamientos o ya es demasiado tarde?

Demasiado tarde ya. Me da pena por no poder aprender de otros entrenadores, pero que se dé el caso de un  entrenador volcado y en el que confías y te transmita, como fue César Varela en su momento, lo veo imposible.  Autoentrenarse es muy complicado, hay que respetar unas cuantas normas, y aún conociéndolas es difícil identificar el momento de aplicarlas.

Además de triatleta, entrenas a algunos deportistas. ¿Aprendes más entrenando a otros que a ti mismo?

Si tienes el "chip" adecuado aprendes siempre. Es el problema de los entrenadores "supuestamente infalibles", no aprenden nunca. En mi caso, como es algo que me gusta mucho, por un lado me viene bien, porque suelo pensar más en sus entrenamientos que en los míos, con lo que gano algo de distanciamiento (y por tanto perspectiva) para mi proceso también, pero por otro, cuando hay complicaciones o las cosas no marchan bien, es peor que cuando me va mal a mí y le doy muchas vueltas al asunto, pero "va en el curro".

¿Por qué te gusta entrenar solo?

No es tanto que me guste entrenar solo, que también, como que es difícil que alguien tenga las mismas  necesidades de entrenamiento que tú, con circunstancias parecidas (fatiga, volúmenes algo más largos que el "triatleta medio"). Si cuadra que nos entendemos y tenemos que hacer lo mismo, perfecto, pero no me verás en una grupeta de finde de "tonto el último"; cuido mucho respetar los contenidos de trabajo que toca hacer aunque sea flexible para adaptarlos a las necesidades  del momento, que también. Al autoentrenarme, hago muchos cambios sobre la marcha en función de cómo me encuentre. Además está el tema de tener así libertad total de horarios, me costaría mucho sacrificarla.

¿Puedes contarnos lo mejor de cada entrenador que has tenido y qué has aprendido de cada uno?

Eso sería muy largo, pero nos quedaremos con César Varela del que ya hemos hablado. Es un motivador nato y sabe transmitir. Por muy buenos que sean los contenidos si un entrenador no transmite seguridad, entusiasmo y confianza, hacer que el deportista "se lo crea", el resultado nunca será el óptimo. Es algo muy difícil de transmitir en persona, no ya a distancia, pero siempre se intenta.

Clemente, para finalizar, ¿alguna petición especial?

Para terminar me gustaría agradeceros a los miembros de la revista Triatlón tanto esta entrevista como el hueco que me hacéis en cada número para "Sin clemencia". Además no me gustaría dejar de agradecer y nombrar a los patrocinadores que hacen posible que yo pueda estar tranquilo y dedicarme a entrenar; Progress, Argon18 Bikes, Compressport, Zerod, Recuperat-ion, Asics, componentes Specialized, Sailfi sh y Fit4Bike... muchas gracias. Y por último, de una manera especial me gustaría agradecer el apoyo de GHCsports, en especial a Cristian Llorens, que me apoyó en un momento clave, tras un año malo, e inoculó el germen que dio lugar a la confianza necesaria para rendir plenamente, y Antonio Di Pasquale, que me hace sentir que soy "famiglia".