¿Cuándo tengo que usar el traje de neopreno?

Si te asaltan las dudas sobre cúando tienes que usar tu traje de neopreno, en este artículo intentamos ayudarte a que llegues a la competición con las ideas un poco más claras.

Maribel Blanco

¿Cuándo tengo que usar el traje de neopreno?
¿Cuándo tengo que usar el traje de neopreno?

Es importante la temperatura del agua, la temperatura corporal y la relación entre ambas. Para centrar el tema y aconsejaros cómo enfrentarnos a éstas situaciones os traigo unas nociones generales que debemos tener muy presentes.

TEMPERATURA CORPORAL

Nuestra temperatura corporal siempre debe estar alrededor de los 36.6º - 37 º C. Variaciones de un grado por encima o por debajo influyen en el rendimiento. Más aún, puede acarrearnos problemas muy graves de salud. El contacto con el agua muy fría durante un determinado tiempo, incluso inferior a 30 minutos, puede suponer que estamos poniendo nuestra vida en riesgo, porque nuestra temperatura corporal baja ostensiblemente.

De igual manera ocurre si nuestra temperatura sube por encima de 37.2º, y no me refiero al estado febril por enfermedad. Si se produce un aumento excesivo por un ejercicio prolongado e intenso, en un ambiente caluroso y húmedo, como puede ser en una piscina cubierta y entrenando con traje, estamos también ante una situación de alarma.

POR FRÍO

- Hipotermia leve. Cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 °C y 35 °C (91,4 °F y 95 °F). El cuadro de síntomas va acompañado de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos.

- Hipotermia moderada. Entre 30 °C y 33 ºC (86 °F y 91,4 °F). A los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria.

- Hipotermia grave. Por debajo de los 30 ºC (86 °F). Comporta pérdida de consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles, casi indetectables.

POR CALOR

- Calambres. Primer aviso por aumento de la temperatura. Lesión leve. Se produce pérdida de sal por una sudoración excesiva.

- Agotamiento por calor. La temperatura corporal ronda los 38 º C. Se produce fatiga excesiva, debilidad, confusión, cefalea… Falta de agua y sales en el organismo.

- Golpe de calor. La temperatura del cuerpo sube a 40º C. Se caracteriza por náuseas, vómitos, cefalea, convulsiones y otras afecciones muy graves.

Para hacernos una idea del pequeño rango de temperaturas en natación lo mejor es observar las siguientes cifras. La temperatura habitual para entrenar en piscina cubierta ronda los 27,5 grados. En competición ofi cial la temperatura del agua debe estar entre 25-28º C y la del ambiente entre 2 y 4 grados más.

Si nuestra temperatura corporal es de 37 grados y nos metemos a nadar a 27 grados estamos ante una situación ideal. Tras la primera impresión, que siempre es de agua fría, comenzaremos a entrenar y nuestro cuerpo a elevar su temperatura. La sensación térmica será buena para completar los metros que tengamos ese día. Cualquier variación de 1-2 grados en el agua de la piscina puede llevarnos a que salgamos del agua…

Si nadamos en una piscina con el agua por debajo de 25.5º C seguro que en las recuperaciones y con ejercicios más analíticos nos quedemos fríos. Nuestra musculatura se endurece y hasta tiritamos. Nos salimos del agua! Pero si nadamos en aguas de más de 28º la  sensación agradable empieza a ser odiosa e igualmente decidimos salirnos del agua ¡bien “colorados”!

Material específico para poder entrenar en aguas frías:
- Traje de neopreno.
- Gorro neopreno. Encima de éste llevarás el gorro de la prueba o si estás entrenando un gorro llamativo.

Añade además:
- Tapones para los oídos que te evitarán el posible dolor de oído/cabeza.
- Aceites calentadores sobre la piel que evitan la pérdida de calor generado en el calentamiento antes de ponerse el traje.

¿Pero qué temperaturas son “peligrosas”? ¿Cuánto tiempo puedo estar nadando?

Para valorar la temperatura del agua, echar un ojo a la propia reglamentación de la Federación Española de Triatlón. Ahí os haréis una idea de la relación distancia/tiempo en el agua, con la temperatura a la que podemos nadar. Pensad que cuando la temperatura del agua es de 14ºC se reduce la distancia a 300-750 m. Por supuesto con traje. Será por algo, ¿no?

Además:

a) Los atletas de 50 o más años les está permitido participar con el traje de neopreno sea cual fuese la temperatura del agua.
b) Si hubiere condiciones meteorológicas extremas, como fuertes vientos, lluvia, etc.; el Delegado Técnico y/o el Delegado Médico, pueden decidir acerca de la longitud del segmento de natación y del uso del traje de neopreno. La decisión final se tomará 1 hora antes de la salida, y será claramente comunicada a los atletas.
c) Para las competiciones de Acuatlón, si la temperatura del agua es inferior a 18ºC se modifi cará la competición al formato Natación-Carrera, según las distancias recogidas en el apartado 1.5.
d) La temperatura ofi cial del agua se medirá en el medio del recorrido, y en otros dos puntos de segmento de natación, y a una profundidad de 60 cm., 1 hora antes de la salida. La temperatura más baja de las tomadas, se considerará como la oficial.

Nadar en piscina cubierta con / sin traje

Siempre lo hacemos sin traje, pero para preparar una competición debemos nadar y entrenar con él las semanas previas. Debemos probar el traje y hacer algunos metros en piscina para habituarnos y más cuando el mar, pantano, río no está cerca para escaparnos unos horas.

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Pon la vaselina justa para evitar roces, ¡no más!
• Hidrátate a conciencia antes de nadar y durante la sesión de entrenamiento.
• Sal a darte una ducha de agua fría para bajar la temperatura.
• Más de 2.500 no es aconsejable. Es mejor probar varios días.

Si la piscina es al aire libre, todo cambia. Primero porque la temperatura del agua es más baja y la temperatura ambiente también… Aun
así, hidratarse SIEMPRE.

NO OLVIDES:
-No existe adaptación fisiológica a la hipotermia.
-No por nadar más en aguas frías voy a tolerar más y mejor el frío.
-No nos podemos acostumbrar a la deshidratación.