¿Cómo actúan en tu cuerpo los líquidos isotónicos?

Los líquidos isotónicos son ideales para la recuperación tras el ejercicio ya que hidratan más rápido que el agua. Además, aportan otros componentes que tu cuerpo necesita en ese momento, pero ¿sabes cómo actúan?

Carlos Aguilera

Descubre cómo actúan en tu cuerpo los líquidos isotónicos
Descubre cómo actúan en tu cuerpo los líquidos isotónicos

El agua: El agua compone cerca del 60% de nuestro cuerpo. Es indispensable en los procesos de digestión, absorción, distribución de nutrientes, transporte y desecho de elementos tóxicos. 

Hidratación y ejercicio:  No debes esperar a tener ser. Empieza a beber agua una o dos horas antes de practicar la actividad física. Antes del ejercicio: 500 ml Durante el ejercicio: 500 ml cada 15 o 20 minutos Después del ejercicio 600 ml. No beber más de un litro de agua/hora, el organismo no es capaz de absorberla rápidamente y se almacena en el estómago.

Absorción: zonas de absorción de hidratos de carbono y agua. - Boca: Hidratos de carbono 5%, Estómago: Hidratos de carbono 40%. Intestino delgado: Hidratos de carbono 55%. Íleon: Agua. Intestino grueso: Agua 

isotonicos

¿QUÉ OCURRE EN LAS CÉLULAS?

La membrana celular es el límite físico entre el medio interno y el externo, que actúa como filtro para dejar pasar algunas sustancias y reteniendo otras. En el líquido extracelular se encuentran los nutrientes e iones necesarios para la célula (carbohidratos, oxígeno, aminoácidos...) Estos entran al interior a través de la membrana. Las proteínas transportadoras permiten el paso de iones y otras moléculas al interior de la célula. El oxígeno y el CO2 atraviesan la membrana entre los lípidos directamente.

nivel celular, para lograr una óptima absorción de sustancias (glucosa, sodio, potasio, agua...) es muy importante establecer una relación entre las concentraciones del medio interno de la célula y el medio externo o ambiente en el que se encuentra. Podemos distinguir tres tipos de medios según las diferencias de concentraciones:

1. Isotónicos: La concentración del medio extracelular es igual que la concentración del interior de la célula. Es un medio ideal ya que la célula mantiene una constante dinámica de equilibrio con su ambiente, reteniendo o eliminando agua para mantener su concentración interna.

2. Hipertónicos: La concentración del medio extracelular es mayor que la concentración en el interior de la célula. La célula dismunuye su tamaño "arrugándose" debido a la salida de agua de su interior, es decir sufre un proceso de deshidratación.

3. Hipotónicos: La concentración del medio extracelular es menor que la concentración del interior de la célula. Se puede producir el fenómeno denominado lisis, en el cual la célula puede llenarse tanto de agua que ocasionalmente puede romper su pared celular debido a la presión interna, provocando así la muerte de la célula.

¿SABÍAS QUÉ?

- Isotónico es un concepto científico que se puede aplicar a cualquier solución que presente la misma concentración de sustancias disueltas en la misma osmolalidad que el plasma sanguíneo. Esta concentración tiene un rango comprendido entre los 270 y los 330 miliosmoles por litro.

- Las primeras bebidas isotónicas se empiezan a usar en 1965, como herramientas de recuperación de fútbol americano de Florida. El alto calor y humedad de la zona fueron determinantes en su desarrollo, a cargo de profesores universitarios, médicos y doctores en nefrología, que vieron cómo su invento ayudaba a los jugadores a acabar los partidos menos fatigados y a recuperarse antes.

- Según la Federación Española de la Medicina del Deporte algunos beneficios se obtienen del consumo de líquidos isotónicos son que pueden ayudar a reponer las pérdidas de líquidos e hidratos de carbono consumidos durante el esfuerzo físico, interesante si se practica ejercicio físico intenso, el ambiente es caluroso o se suda mucho, ya que pueden contribuir a retrasar la fatiga, evitar lesiones por calor con calambres y síncope, mejorar el rendimiento y acelerar la recuperación después de la actividad física.

- Para que la recuperación del deportista sea correcta, es imprescindible que después del ejercicio se haga una reposición de líquidos tan pronto como sea posible. El sabor es importante para conseguir que el deportista tome la cantidad necesaria, ya que un buen sabor incita a beber, por lo que facilita una adecuada hidratación. Hay varios estudios científicos que afirman que tomar líquidos isotónicos tiene sentido con esfuerzos moderados o intensos de 60 minutos o más, para duraciones menores no se necesitan, pudiendo realizarse la hidratación solo con agua.

Descubre cómo actúan en tu cuerpo los líquidos isotónicos

Descubre cómo actúan en tu cuerpo los líquidos isotónicos