Powerinstep: una razón de peso para correr más rápido

Son pesas para el empeine de las zapatillas, que te pueden hacer mejorar como corredor

Power Instep: una razón de peso para correr más rápido
Power Instep: una razón de peso para correr más rápido

El el entrenamiento con lastres es muy antiguo (el gran Emil Zatopek ya entrenaba a finales de los años 40 con botas militares y peso en los pies; “así, la competición me parece luego un descanso”, solía decir), habiendo tenido a lo largo de los años tantos defensores como detractores. Y es que no todos los atletas lo utilizaban de manera correcta, ni con la carga o en los lugares más apropiados. Ahora llega al mercado Powerinstep, pesas de empeine adaptables al calzado deportivo, que vienen avalado por un estudio científico realizado por especialistas del CAR de Barcelona, que pone de manifiesto sus beneficios biomecánicos y metabólicos.

Este novedoso sistema de lastrado nace a partir de una idea de Domingo Cifo, ex jugador del FC Barcelona entre 1967 y 1974, quien comprobó que el entrenamiento sin balón con un lastre en el empeine de las botas de fútbol mejoraba su rendimiento muscular, haciéndole ganar potencia y velocidad.  Con el paso de los años este sistema ha ido evolucionando hasta el actual Powerinstep, dirigido a deportistas habituales que buscan mejorar su rendimiento, y que cuenta con una patente internacional. Se adapta fácilmente a cualquier calzado deportivo, mediante una fijación que se coloca entre la lengüeta y los cordones, y una pesa que se encaja a presión sobre los cordones. Es sencillo de poner y quitar, y cómodo de llevar, ya que una vez (bien) puesto, no se mueve ni hay posibilidad de que se caiga. 

Distintos pesos

Powerinstep se presenta en pares de dos pesas (una para cada zapatilla) con cuatro pesos diferentes (50, 100, 150 y 200 gramos), cada uno de los cuales permite al deportista obtener diferentes resultados en sus entrenamientos. Para elegir el peso adecuado, es importante contemplar el nivel físico del deportista, su peso corporal, así como el nivel de esfuerzo y tiempo de ejercico a realizar con el lastre. Por norma general, para personas que llevan poco tiempo corriendo se recomienda el menor peso (50 gr), estando reservado el más pesado (200 gr) para atletas experimentados y ejercicios de corta duración.

Este sistema está basado en un principio de biomecánica que busca aumentar el rendimiento deportivo, mejorando las cualidades físicas básicas (resistencia, fuerza y velocidad) y optimizando el tiempo de entrenamiento. Eso sí, hay que asegurar su correcto uso y dosificación de la carga. Para ayudar en este sentido, en la web www.powerinstep.com/es/home se publican planes de entrenamiento específicos para running (diseñados por Martín Fiz), trail running (diseñados por Eduard Barceló, tricampeón del mundo de raids de aventura) y triatlón (diseñados por Santi Pellejero, entrenador nacional), en los que se explica como integrar su uso (1-2 días por semana) dentro de un entrenamiento de 12-14 semanas. Inicialmente, se ha diseñado para running y triatlón, pero en un futuro tienen previsto diseñar versiones para otros deportes como fútbol, baloncesto, fitness, tenis, etc.  

Estudio científico sobre el uso de Powerinstep

La presentación oficial del producto contó con la presencia de Martín Fiz, campeón del mundo de maratón y entrenador. Contó tanto su experiencia personal utilizando Powerinstep como la de los atletas populares que lo probaron en un Clinic realizado en el CAR de San Cugat. Según Fiz, cuesta más correr con estos lastres, pero luego sin ellos corres más ligero y rápido. “En el caso de los corredores que se estaban iniciando, se notó una mejora en su técnica de carrera –explicó-. Necesita un periodo de adaptación, pero en casi todos los casos se notó una mejora en la fuerza y la técnica”.   

Además, se presentaron los "Resultados y conclusiones del primer estudio científico realizado sobre la repercusión biomecánica y metabólica de Powerinstep, llevado a cabo por reconocidos especialistas en nuestro país: Dr. Franchek Drobnic (Director de Investigación del CAR), Dr. Martín Rueda (Podólogo CAR), Ventura Ferrer (Biomecánico CAR) y Miquel Angel Cos (Fisioterapeuta y Ortopeda de la Federación Española de Atletismo). Sus conclusiones sobre la utilización de Power Instep fueron las siguientes:

1. Mayor gasto metabólico. Se observó un aumento de la FC (un 2%, aprox, por cada 100 gramos de peso en los lastres), ventilación y consumo de oxígeno al aplicar cada una de las cargas.

2. Mayor trabajo anaeróbico. El hecho de que aumente más la ventilación que el consumo de oxígeno se debe, según este informe, a que también la producción de CO2 aumenta levemente, aspecto que ocurre cuando se realiza un trabajo anaeróbico.

3. Mayor activación muscular. El aumento del consumo se acompaña de un aumento de la señal electromiográfica (EMG) de la musculatura de la pierna y la flexora/extensora de la cadera y el muslo, habiéndose demostrado una activación muscular diferente y superior frente a no usar este sistema.   

4. Adaptación biomecánica positiva. La utilización de Powerinstep parece facilitar una adaptación biomecánica de la carrera, creando un apoyo más plano al contactar con el suelo (se talona menos y se reduce la longitud del paso, aumentando la frecuencia de zancada).

5. Sistema no lesivo. Parece existir una tendencia a entrar algo más plano al disminuir el paso, pero no hay una orientación a que las modificaciones sean inicialmente lesivas. No parece derivarse, por la valoración realizada en este estudio, una predisposición a sufrir lesiones por el uso de Powerinstep.

Rehabilitación de lesiones

En definitiva, de este informe se desprende que la correcta utilización de Powerinstep, además de generar aumentos metabólicos, y una mayor activación muscular (especialmente en tibiales, gemelos, isquios y cuádricpes), puede mejorar la técnica de carrera. Además, durante la presentación, Miquel Angel Cos incidió en las aplicaciones que puede tener para la rehabilitación de algunas lesiones, siempre bajo la supervisión de un profesional de la medicina deportiva.

En nuestra opinión, tras haberlo probado en algunos entrenamientos, lo vemos especialmente interesante para utilizar uno o dos días a la semana, haciendo series, en ejercicios de técnica de carrera o en entrenamiento de cuestas. En rodajes hay que utizarlo con mucho precaución, no estando recomendado en principio para rodajes de más de 30 minutos.  Hay que usarlo de manera gradual, y también hay que saber que cada persona tiene su propio límite, estando la clave en el nivel de carga y la intensidad del trabajo (a menor carga y menor intensidad, más tiempo podrás correr con Powerinstep). Cuando notes que ya no puedes realizar el movimiento completo y que estás forzando más de la cuenta, ese es el momento de dejarlo.

Precio Powerinstep: Par de 50 grs: 39,50 euros; 100 grs: 42,00 euros; 150 grs: 43,50 euros; 200 grs: 45,00 euros; Pack 50 100 150 grs: 99,90 euros.

Más información: www.powerinstep.com/es/home