El RaceRanger anti-drafting cumple en Wanaka: "La herramienta perfecta para el momento perfecto"

El sistema anti-drafting RaceRanger pasó con nota su segunda prueba en el Challenge de Wanaka, en Nueva Zelanda, que se ha disputado este fin de semana. Sebastian Kienle y el resto de PRO están encantados con la nueva herramienta que hace "las carreras más justas".

El RaceRanger anti drafting cumple en Wanaka.
El RaceRanger anti drafting cumple en Wanaka.

Hace unas semanas se estrenaba en el Half Tauranga, en Nueva Zelanda. En esta prueba de media distancia se utilizó por primera vez el RaceRanger, la nueva tecnología anti-drafting específica para triatlón.

La puesta de largo de esta nueva herramienta fue un éxito. "Innovación, ingenio y trabajo duro. Ésta es mi opinión. Si es aceptado por los grandes triatletas, veremos carreras más justas", explicaba tras hacer uso del RageRanger el triatleta local Braden Currie, ganador de la competición.

RaceRanger consta de dos unidades electrónicas, compuestas de sensores y luces, que se instalan en las bicicletas, una en la parte delantera y otra en la parte trasera. El sistema lleva a cabo mediciones precisas de la distancia entre los triatletas. De este modo, tanto los propios triatletas como los jueces de la prueba saben en tiempo real si se está respetando la separación estipulada.

Este fin de semana el RaceRanger ha superado con nota su segunda prueba en el Challenge de Wanaka, también de media distancia y en Nueva Zelanda. Todos los triatletas, sin excepción, aplauden el funcionamiento del sistema, aunque aún haya que pulirlo. 

“Para mí funcionó a la perfección. Es la herramienta perfecta para el momento perfecto. Las competiciones son cada vez más densas, con más gente, y creo, sinceramente, que muchos triatletas no quieren hacer trampa. A veces, simplemente, no pueden saber si están o no a los 20 metros reglamentarios. Con este sistema neutral, ves la luz correspondiente frente a ti. Para mí funcionó todas las veces. Entré en la zona de draft como dos o tres veces cuando adelanté cuesta abajo. Luego, cuesta arriba, se puso rojo y dije: Oye, tómatelo con calma. Y si se pone azul: Retrocede", relataba el alemán y campeón del mundo IRONMAN en 2014 Sebastian Kienle, quien acabó tercero.

“Todos pueden ver la luz. Creo que es una herramienta muy valiosa, también para que los jueces la vean. Espero que no sea solo Challenge el que lo adopte, sino también IRONMAN y especialmente la PTO (Organización de Triatletas Profesionales). Creo que es una herramienta perfecta, especialmente para las carreras de la PTO”, añade el triatleta germano.

“Estamos bastante contentos con el resultado y esperamos que se repita en el IRONMAN de Nueva Zelanda del 4 de marzo, donde la distancia será de 12 metros, en lugar de los 20 metros del Challenge Wanaka", afirmaba en tri247.com James Elvery, cofundador y director ejecutivo de RaceRanger.

"Puedes tener la confianza para bajar la cabeza y empujar con fuerza, sabiendo que el tipo de detrás está a una buena distancia y teniendo que trabajar igual de duro. Además, 20 metros es mucha distancia, y saber a ojo si estás o no a esa distancia es muy complicado, especialmente en un recorrido montañoso", aseguraba el triatleta neozelandés Mike Phillips, segundo en la meta de Wanaka.

El proyecto empezó a cobrar forma en noviembre de 2021, con la alianza de World Triathlon (Federación Internacional de Triatlón) y la compañía neozelandesa del mismo nombre, RaceRanger, cuyos fundadores, James Elvery y Dylan McNeice, triatletas profesionales que han competido al más alto nivel, llevan cinco años desarrollando la nueva herramienta.

El objetivo de RaceRanger es resolver el problema del drafting en el segmento de ciclismo de los triatlones en los que no está permitido ir a rueda, que representan aproximadamente el 85% de las competiciones a nivel mundial.