En el año 2002, Anders Malm y Janne Lindberg, decidieron hacer una apuesta con los hermanos Mats y Jesper Andersson, para ver quiénes eran los más rápidos en cruzar, en línea recta, un archipiélago de islas en Suecia. Un recorrido de norte a sur de 75 kilómetros, que obligaba a combinar 65 kilómetros de carrera a pie por senderos y 10 kilómetros de natación en aguas abiertas, con el único requisito de que cualquier elemento que utilizaran, lo debían llevar consigo durante toda la ruta. Necesitaron casi dos días para completar el recorrido.
Desde 2006, en ese mismo recorrido, se celebra el campeonato del mundo de Swimrun, el Ötillö Swimrun World Championship. Lo que inicialmente empezó como una apuesta en un bar, se ha convertido en uno de los deportes más en auge de nuestros tiempos, el Swimrun.
En nuestro país, el Swimrun llegó en el año 2016, con tres carreras que hoy día están totalmente consolidadas; el Swimrun Costa Brava, el Epic Landus Swimrun y el Swimrun Cap de Creus. Durante estos últimos 3 años el Swimrun se ha ido popularizado, especialmente entre triatletas que buscaban salir del asfalto y un punto más de aventura en el deporte, y ya en 2018 se contabilizaron más de 15 pruebas entre España y Portugal.
Fue también el año pasado, cuando surgió el primer circuito nacional de Swimrun, las Head Swimrun Series. La marca de productos de natación y triatlón Head (también mundialmente conocida por sus productos de tenis y esquí), ha liderado desde sus inicios el impulso de este nuevo deporte y han sido los grandes valedores de este circuito, que ha querido unir las mejores carreras de Swimrun de España y Portugal manteniendo el espíritu y la esencia aventurera de los orígenes de este deporte. En 2019 las Head Swimrun Series van a contar con 6 carreras en lugares salvajes, de increíble belleza, desde la Costa Brava en Girona, hasta Lanzarote en las Islas Canarias, pasando por Tarragona, el País Vasco y este año, como novedad, se incluye una parada en nuestro país vecino, Portugal.
Hablamos con cuatro de los más importantes Swimrunners de nuestro país, para que nos cuenten en que consiste el Swimrun y como prepararnos para nuestra primera inmersión en este deporte.
Santi Pellejero
Deportista Élite en natación y en triatlón. Actualmente, y desde hace tres años, Swimrunner a nivel internacional y campeón de las Head Swimrun Series 2018. Entrenador Nacional de Natación y Triatlón.
¿Qué significa para ti el Swimrun?
Para mi Swimrun significa naturaleza, libertad, descubrimiento, desconexión y diversión por el deporte. La oportunidad que nos da este tipo de práctica es NO tener límites; poder correr o nadar donde nos apetezca, el tiempo que queramos. Solo dependemos del entorno, de la climatología, de nuestra condición física y nuestro compañero/a en el caso que vayamos en pareja o grupo.
Incluso en el mismo entorno donde lo practiquemos, cada día puede ser diferente. Puede ser más salvaje, más épico o menos peligroso. No dependemos solo de nosotros, sino de lo que nos presta la naturaleza y la climatología de ese día.
Entiendo este deporte en dos conceptos: Competitividad en pruebas donde hay un circuito marcado y luchas por mejorar y estar lo más adelante posible o bien como diversión y descubrimiento cuando lo practicas solo o en pareja y/o grupo y puedes improvisar donde y cuando nadas o corres, sin límites, según lo que te apetezca para disfrutar de la naturaleza.
¿Qué le dirías a alguien a quien le pica la curiosidad sobre el Swimrun, pero no se atreve a dar el paso?
Primero de todo, le aconsejaría que tuviera unos mínimos de condición física y experiencia tanto para correr como para nadar en aguas abiertas.
En segundo lugar; que la primera vez, siempre fuera acompañado de alguna persona que ya lo haya practicado anteriormente y sepa o conozca el entorno donde lo van a practicar. Especialmente por la seguridad de poder salir del agua en una situación de peligro o emergencia.
Tercero; que se asesore bien del material mínimo para poder practicarlo, como el poder disponer de un neopreno en condiciones para esta practica; y si la idea es hacer un entrenamiento largo, tomar medidas necesarias para una correcta hidratación o alimentación.
En cuarto lugar, disfrutar de la compañía y del entorno de la naturaleza donde lo vaya a practicar sin tener en cuenta el cronómetro en cada parte de la prueba si se tratara de una competición (al menos la primera vez).
Álvaro Rancé
Entrenador de deportistas amateurs y profesionales en diferentes disciplinas. Apasionado del deporte, la competición y el rendimiento. Máster en alto rendimiento del COE. Primera posición en las Head Swimrun Series 2018.
¿Qué significa para ti el Swimrun?
A mí el Swimrun, me ha dado la motivación que me faltaba últimamente para seguir entrenando la natación. Yo soy más de espacios abiertos y en el Swimrun el 100% es en medio de la naturaleza, la combinación de nadar en aguas abiertas y correr por montaña o trialeras cerca de la costa, es totalmente diferente a lo que había hecho hasta ahora.
La sensación que da el poder ir recorriendo la costa de un punto a otro combinando dos disciplinas como la carrera y la natación, es algo que nunca se me había pasado por la cabeza, y la sensación es brutal, sobre todo cuando luego ves de donde has salido y por donde has pasado. Pero no solo se hace en mar, también hemos competido en alta montaña y eso si que me dejo alucinado, durísimo, pero a la vez una sensación única.
Además de que disfrutas mucho más del medio ambiente y de competir y compartir en equipo, el ambiente con los otros corredores es muy bueno, supongo que, de momento, al no estar tan masificado y que nos conocemos casi todos, hace que el ambiente sea muy sano.
¿Cómo se entrena el Swimrun?
¡Es una buena pregunta! Pues como todo cuando un deporte empieza, lo que se hace es ir cogiendo ideas de lo que otros han hecho, probarlo y ver si funciona o no. Al final no deja de ser correr, en terreno mixto y nadar en aguas abiertas, con algunos matices diferentes.
Pero antes de entrar en que metodología de entreno a utilizar, yo me preocuparía que el que lo quiera probar, tiene que tener un mínimo de nivel, sobretodo de nadar en aguas abiertas, ya que es la parte más técnica y que puede traer más complicaciones.
Para mi existen diferentes aspectos claves:
No hablaré de volúmenes e intensidades, ya que hay muchas distancias diferentes y se tendrá que adaptar en función de eso, pero pensar que, si una carrera es de 17 kilómetros de carrera por montaña o trialeras y 4 mil de natación con palas, algo específicos tendremos que ser.
-
La natación. Hay que pensar que nadaremos con neopreno (casi siempre), zapatillas de montaña o específicas de Swimrun, pull buoy y todo con lo que salgamos del punto de salida (como hidratación o alimentación). Si ya nos puede agobiar el neopreno solo, imaginaros nadar con zapatillas, pull buoy... Así que lo mejor será que lo probéis antes de apuntaros a una carrera. Pero entrando en cómo entrenar la natación, yo enfocaría el volumen diario en función de las distancias en las que vayas a competir y no me olvidaría de trabajar ejercicios preventivos, ya que la totalidad de la natación en carrera es con manoplas, eso quiere decir que tendrás que entrenar gran parte del volumen con ellas para crear una adaptación lógica a lo que nos espera y es MUY importante que escojas bien el tamaño, aquí el tamaño si importa, y no quiere decir que cuanto más grande mejor, dependerá mucho de factores tanto técnicos como de fuerza. Pensar que los tramos pueden ser cortos entre 200-300 metros hasta de 1000 metros o más, y eso si no lo has trabajado previamente lo irás notando durante la carrera.
-
La carrera a pie. Aquí pocas veces vamos a correr por un paseo marítimo durante la prueba, normalmente es una combinación de correr por terrenos muy diferentes, llano, arena de playa, subidas, bajadas, trialeras y zonas de roca donde se hará complicado correr, así que lo mejor será adaptarse a las diferentes superficies y también incidir mucho en trabajo preventivo para lidiar con las lesiones y esos cambios de terreno constantes.
-
La transición. Una de las partes más importantes es el cambio de disciplina, hay que anticiparse a lo que va a pasar: A la que te acercas al agua hay que empezar a pensar en ponerse el gorro de natación, gafas, visualizar desde fuera el recorrido, colocarse el pullboy y si no estabas atado y vas en pareja ataros para poderos ayudar durante el recorrido y todo eso en segundos (eso si te estás jugando la carrera, si no puedes tomártelo con más calma). Y viceversa en cuanto salimos del agua, aunque ésta es un poco más fácil, ya que la salida es más progresiva. Aquí sí que puede pasar que, depende de como haya sido la natación de movida, que se salga un poco mareado y nunca es fácil ponerse a correr después de una natación dura.
Si compites en pareja, aquí tendrás que aprender a compartir la carrera y respetar el nivel de tu compañero, cosa difícil, pero se acaba consiguiendo, no sin paciencia.
Fanny Danckwardt-Lillieström
Nadadora Élite a nivel internacional durante su juventud y desde 2015 una de las mejores Swimrunners del mundo. En 2018, ha ganado las Swimrun World Series. Tres veces pódium en ÖtillÖ, el campeonato mundial de Swimrun.
¿Qué significa para ti el Swimrun?
El Swimrun es una aventura para mi. Lo que más me gusta de este deporte, es que ninguna carrera es igual. Todo el tiempo, hay que respetar y adaptarse a la naturaleza; tanto al mar como a la montaña. Soy nadadora, y he aprendido a correr bien los últimos años para poder practicar Swimrun a alto nivel. En el Swimrun tienes oportunidades de nadar en lugares muy distintos y entre islas, que es una experiencia única. Y como es un deporte en equipo, siempre disfrutas de la aventura más porque estas compartiéndolo con tu pareja de Swimrun. Además, la comunidad de Swimrun es genial. Hay tanta gente buena! y en cada carrera hay un ambiente alegre. Estamos cuidando de nosotros, y también de la naturaleza.
¿Qué hay que tener en cuenta durante la carrera?
Las cosas más importantes de tener en cuenta durante la carrera son:
-
Normalmente la carrera es larga, y hay que planear bien tu energía para aguantarlo todo. Es muy fácil darlo todo en el principio, porque tienes muchas ganas y adrenalina en los primeros kilómetros. Todo el mundo va muy muy rápido el primer run. Pero hay que empezar con un buen ritmo desde el principio, y luego apretar más después de la mitad ¡si todavía puedes!
-
En Swimrun, compites en pareja. Por eso, es muy importante comunicarte con tu pareja. Hablar y recordarse de comer, beber y cuando es el momento para tener el equipo listo: cuando es el momento para ponerse los gorros, las palas, etc. También, hay que decirle a tu pareja cuando estás cansad@ e ir comprobando frecuentemente, si el ritmo es el correcto para los dos. Los equipos que mejor se comunican para distribuir su energía correctamente durante la carrera, normalmente son los más exitosos.
-
Si hace calor, hay que adaptarse. Quitarse el gorro cuando corres y si es un tramo de 6 kilómetros de run o más, hay que quitarse la parte de arriba del neopreno para no coger mucho calor ¡Hay que practicar quitarse el neopreno! Si hace mucho frío, es buena idea comer un poco más durante la carrera, ya que tu cuerpo usa mucha energía para calentarse.
-
¡No olvides comer y beber bien! Planea cuando y qué vas a comer, lo puedes anotar con un boli permanente en tus palas. Se recomienda comer algo cada 20 minutos, pero para mi, eso es demasiado. Normalmente, aguanto hasta el primer avituallamiento, y allí como algo natural, prefiero plátano si hay. Luego, como algo más, también natural, en cada avituallamiento y entre ellos tomo un gel. Normalmente tomo unos 3 geles en una carrera de 5-6 horas. Recomiendo probar los geles en un entreno antes, porque algunos son muy fuertes para el estomago, tienes que comprobar que funcionan para ti en una carrera.
-
Siempre ten en cuenta seguir el camino correcto. Cuando estás cansad@, es fácil empezar a pensar en otras cosas. Busca siempre las marcas, aunque no vayas primero. Si te pierdes, gastas mucha energía mental y física, es frustrante, pero a veces pasa. Si de repente no has visto una marca en mucho tiempo, mi consejo es darse la vuelta y buscar el camino correcto ¡He perdido carreras por no seguir el recorrido bien y no es divertido!
-
Hay tantas cosas que pensar durante la carrera, que a veces, nos olvidamos de lo más importante ¡disfrutarlo! Tómate unos segundos para mirar las vistas cuando llegues a lo alto de la montaña y fíjate en las corales y los peces cuando nadas en las aguas claras. La naturaleza en el Swimrun es increíble y está todo allí para ti. También, habla con tu compañer@, es una experiencia para compartir y vas a pasar un día genial con tu amig@!
Ciro Tobar
Triatleta desde 1990, campeón del Circuito Vasco 2004 y 2007. Swimrunner ganador de la Epic Landus 2016 y 2017 y segundo en las Head Swimrun Series 2018. Mejor entrenador de triatlón por la FETRI en 2011 y actualmente seleccionador de la Federación Vasca de Triatlón.
¿Qué significa para ti el Swimrun?
Swimrun, deporte al aire libre, aventura, diversión, compartir con tu compañer@, nuevos retos, viajar y conocer sitios que hasta ahora ni me había planteado, las sensaciones me recuerdan un poco al triatlón de hace veinticinco años, cuando no éramos muchos pero nos lo pasábamos genial, con el plus añadido de que compites en pareja, es una competición de equipo, en la que hablas, sufres y disfrutas todo con tu pareja, se magnifican las sensaciones y eso es algo que no te lo dan los deportes de resistencia individuales.
¿Qué necesito para practicar el Swimrun?
Para probar el swimrun en un inicio no hace falta gastar dinero, vale cualquier zapatilla que tengamos y un neopreno que tengamos viejo en desuso, le podemos cortar las piernas y las mangas por debajo del codo, un pull buoy para añadir flotabilidad y listo, luego si nos gusta y decidimos competir más en serio, existe material específico que nos va a ayudar a disfrutar mucho de este bello deporte, marcas como Head han desarrollado neoprenos específicos con cremalleras atrás y delante, silbato incorporado en el tirador de la cremallera, paneles de diferentes grosores según las zonas, más flotación en pecho y muslos, zona de la entrepierna muy delgada para evitar rozaduras y facilitar la carrera, bolsillos interiores para los geles y también hay perneras con un extra de flotabilidad, manguitos de quita y pon, zapatillas especificas ligeras, con buen agarre en mojado y buen drenaje del upper…
También se han desarrollado pull buoys más grandes con formas muy hidrodinámicas y palas, las palas existen de muchos tamaños, pero es importante elegir unas que se adecuen a nuestras características, fuerza y nivel de natación. Al ser por parejas también se usa mucho un cordón elástico para ir vinculado a la pareja durante toda la carrera, nos ayuda a ir siempre cerca de nuestra compañera y nadando siempre ir a pies con el consiguiente ahorro de energía del que va detrás.
Finalmente, unas buenas gafas de natación que no se empañen y eligiendo el tipo de cristal en función del día que nos salga: si el día es soleado unas con cristal de espejo, pero si el día es nublado mejor unas con cristal claro, nos facilitará mucho la orientación en el agua.