Decenas de millones de atletas de 195 países hacen de Strava su lugar de encuentro, pudiendo aportar una perspectiva única de los hábitos y las tendencias de los deportistas tanto en España como alrededor del mundo.
En 2017, cada segundo se cargaron a Strava 16 actividades, un aumento considerable respeto a 2016, cuando se cargaron 9,6. La comunidad de deportistas de Strava generaron billones de datos que, sumados, alcanzan la increíble cifra de 8,4 billones de kilómetros, equivalente a 10,908 viajes de ida y vuelta a la luna.
Una manera de medir la comunidad social de Strava son los kudos, una mención que se hace entre atletas para felicitarse por las actividades. En 2017 se repartieron 2,3 billones de kudos en todo el planeta, 173,6 millones en España.
Todas estas actividades crean una comunidad deportiva única. Todos ellos también han contribuido a mejorar 125 ciudades que usan datos anónimos para crear infraestructuras de transporte más efectivas con Strava Metro.
Ciclismo mundial: pedaleando hasta Plutón
Los ciclistas de todo el mundo subieron un total de 203 millones de actividades en Strava en 2017, sumando un total de 7,3 billones de kilómetros, casi suficientes para un viaje de ida a Plutón. Juntos, los ciclistas de Strava acumularon 69 billones de metros de desnivel positivo, equivalente a 10.000 viajes desde el centro de la Tierra a la superficie.
El día más popular para salir en bici fue en plena primavera, el 21 de mayo.
Ciclismo en España: escalando sin freno
El ciclismo en España sigue disparado y ha crecido un 39,1% respeto a 2016. El año pasado se cargaron 9,2 millones de actividades por 12,8 millones este año. La distancia cubierta también es impresionante: 635 millones de kilómetros, el equivalente a recorrer 127.000 veces la Ruta de la Seda.
Los puertos de montaña españoles siguen atrayendo a los ciclistas, que sumaron 8.300 millones de metros de desnivel positivo.
Radiografía del ciclista español
A pesar del aumento de actividades, el perfil del ciclista sigue siendo similar al recogido en anteriores informes: el conjunto de los españoles pedalea una media de 47,5 km en salidas de 3 horas y 10 minutos.
Entre mujeres y hombres las diferencias son ligeras pero cada año están más cerca. De media, los hombres recorren 50 km por actividad, que dura 2 horas y 31 minutos y suma 657 metros de desnivel positivo. Por sus parte, las mujeres realizan, de media, actividades de 3 horas y 14 minutos, donde suman 45 km con 569 metros de desnivel positivo.
Barcelona: reina ciclista
Barcelona gana por tercer año la partida al resto de provincias, imponiéndose de nuevo como la más activa (1,77 millones de actividades) por delante de Madrid (1,08 millones) y Baleares (769.000).
El boom del ciclismo sigue muy activo en Baleares, quien también se alza como la provincia con las actividades más largas, con un promedio de 65,9 km por salida. Por su parte, Navarra se sitúa con la provincia con los ciclistas más rápidos (25,1 km/h de media). Las Palmas tiene los ciclistas más escaladores (961 metros de desnivel positivo de media por salida). Y Almería, a los que les gusta pasar más tiempo encima de la bici, con actividades de 3 horas y 46 minutos de media.
Kudos para los velódromos, Robert Gesink y Romain Bardet
Por primera vez, un velódromo se ha hecho con el galardón al segmento más popular en España. En concreto, ha sido el de Las Mestas en Gijón, con casi 2 millones de intentos. Otros segmentos muy populares han sido en Colemar Viejo-Tres Cantos (Madrid) y el Parc del Molinet (Barcelona).
Dos actividades ciclistas han sido las más populares del año en España y en el mundo. La victoria de Romain Bardet en el Tour de Francia, con 22.736 kudos, fue la actividad más popular del mundo mientras que una salida en bici del ciclista afincado en Girona Robert Gesink fue la más premiada en España.
Además, Strava determina que los ciclistas son más sociables que los corredores, ya que por cada actividad dan, de media, 5,6 kudos por actividad, mientras que los runners dan solo 3,5.
Ir en bici al trabajo: ayuda a tu cuerpo y al medio ambiente
Aprovechar los desplazamientos al trabajo para hacer deporte, ya sea corriendo o en bici, es ya una tendencia consolidada en muchos países, y poco a poco se va instaurando en España. No es solo una buena práctica deportiva, sino también social, ya que por cada trayecto se puede ahorrar una cantidad significante de emisiones de carbono a la atmósfera.
Este año se han registrado 18 millones más de actividades con la etiqueta de “commute”, indicando los desplazamientos al trabajo. Sumando todas estas actividades se han conseguido ahorrar 453.000 toneladas de emisiones de carbono.