ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
La montaña es uno de los mayores atractivos de Andorra. Prueba de ello es que un 90% de sus 468 km2 es territorio forestal. Un paraíso para los amantes del senderismo. Entre las infinitas rutas que existen, vale la pena conocer sus tres parques naturales protegidos. Se trata del Valle del Madriu-Pedrafita-Claror (declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004), el Parque Natural de la Vall de Sorteny (que alberga más de 700 especies de flores y plantas) y el Parque Natural Comunal de les Valls del Comapedrosa (donde se sitúa el Comapedrosa, el pico más alto de Andorra con 2.942 m de altura).
Además, repartidos por todo el territorio andorrano, hay casi 30 refugios de montaña conectados con múltiples itinerarios que te permitirán disfrutar de estos rincones naturales del Principado.
Los amantes del triatlón encuentran en Andorra una amplia serie de recorridos de diferentes niveles de dificultad adaptados para amateurs y profesionales. Estas rutas permiten revivir puertos como el de Arcalís, el de la estación de Pal o el Coll de la Gallina, que han sido finales de etapa o etapas de grandes citas deportivas como el Tour de Francia, la Vuelta España o la Volta Catalunya. Y para citas deportivas puedes encontrar eventos como los Andorra Outdoor Games que se disputarán los días 25 y 27 de julio.
ANDORRA, DESTINO DE NATURALEZA
Andorra, con 468 km2, es el más extenso de los pequeños estados de Europa. El territorio es eminentemente montañoso, y está formado por valles y cimas que rondan los 3.000 m de altura como el pico Comapedrosa (2.942 m), la cima más alta de Andorra, o el del Estanyó (2.916 m). Los lagos son una de las riquezas paisajísticas, más importantes del Principado y en muchos casos se hallan dentro de los dos Parques Naturales existentes en el país.
PARQUE NATURAL: LA VALL DE SORTENY
El parque natural del valle de Sorteny, situado en la parroquia de Ordino, es un paraíso botánico con cerca de 800 especies de flores y plantas, alguna de ellas únicas en los Pirineos. Con solo 1.080 hectáreas, posee una riqueza faunística importante: rebecos (Rupicabra pirenaica), corzos (Capreolus capreolus) y jabalís (sus scrofa) son los más frecuentes.
Desde el parque se puede ascender a dos de los picos más altos del Principado; el pico de l’Estanyó (2.915 metros) el cual se pasa por un precioso lago, y el pico de la Serrera (2.913 metros) pasando por la Collada dels Meners. Así mismo, también cabe la opción de hacer senderos interpretativos con la ayuda de una guía local o bien adquiriendo una guía impresa con toda la información detallada para seguir los circuitos de las mariposas, pájaros y zonas húmedas, y otros muchos circuitos de interpretación del paisaje cultural.
VALLE DEL MADRIU-PERAFITA-CLAROR
En el año 2004 la Unesco declaró este valle Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural, categoría en la que tan sólo figuran 84 espacios naturales de todo el mundo. Esta denominación se otorga a las regiones que presentan la singularidad de ser el resultado de la acción combinada del hombre y la naturaleza.
El Valle del Madriu-Perafita-Claror está situado en el sudeste del Principado de Andorra y ocupa una superficie de 4.247 ha. Este territorio representa cerca de un 10% de la superficie de Andorra, y se extiende por las parroquias de Encamp, Andorra la Vella, Sant Julià de Lòria y Escaldes-Engordany.
Este valle es la cuenca fluvial secundaria más importante del país. Cuenta doce kilómetros de punta a punta, con un desnivel de 1.855 m entre las cotas mínima (muy cerca del núcleo de Escaldes-Engordany, situado a 1.050 m) y máxima, en el pico de la Portelleta, (a 2.905). En este valle se encuentran especies animales y vegetales bastante raras o en peligro de extinción.
PARQUE NATURAL DEL COMAPEDROSA
El Parque Natural de los Valles del Compedrosa se sitúa en el noreste del Principado de Andorra, dentro de la parroquia de La Massana. La superficie protegida es de 1.542,6 ha, y su punto culminante es el alto de Comapedrosa, que con 2.942 m es el pico más alto de Andorra.
Los principales atractivos del espacio son el imponente paisaje de alta montaña así como los lagos, las cascadas, las fuentes…
El parque cuenta con una amplia red de senderos –incluyendo un circuito interpretativo apto para todos los públicos- y tres refugios; uno de ellos, el de Comapedrosa, está guardado y dispone de un servicio de restauración y alojamiento durante los meses de verano.
SENDERISMO Y GRANDES RECORRIDOS
La mejor manera de conocer un país es recorrerlo a pie, paso a paso, adentrarse en sus paisajes y conocer los secretos que estos esconden. El lugar perfecto para entrenar en la modalidad de Trail Running
Andorra dispone de varios GR que recorren el país:
GRP (sendero de gran recorrido de país): circuito de 120 km de recorrido que permite descubrir la esencia de la Andorra más desconocida. La ruta se divide en siete etapas de entre 12 y 20 km cada una de ellas, diseñadas en función de la presencia de los 29 refugios (5 guardados), pensadas para que puedan ser realizadas a ritmo que permita disfrutar del entorno natural. Con la adquisición de la topoguía Andorra GRP, la volta a tot un país (Andorra GRP, la vuelta a un país entero) y el Mapa de refugis i camins de gran recorregut d’Andorra (Mapa de refugios y caminos de gran recorrido de Andorra) ya no hay excusas para no disfrutar de las montañas de Andorra.
2GRP: (Gran Recorrido Transfronterizo): la ruta de las 3 naciones y la vuelta a los lagos.
ARP: (Alta Ruta Pirenaica): con 2.565 m de desnivel positivo y 2.770 metros de desnivel negativo.
GR7: Con una diferencia de casi 2000 m de altura entre la cota máxima (2.840 m del Collado dels Pessons) y la más baja (850 m de la Farga de Moles), el GR-7 recorre el Principado desde la vertiente este a la sur. El sendero forma parte del camino europeo E-4 (Tarifa-Esparta) y tiene una longitud de unos 40 km a su paso por Andorra.
GR11: (El Gran Recorrido de los Pirineos). Conocido como Senda Pirenaica, el GR-11 es un camino de gran recorrido de 47 etapas. Cruza los Pirineos por la vertiente sur desde el Cantábrico (Cabo Higuer) hasta el Mediterráneo (Cap de Creus) ascendiendo hacia los valles andorranos.
El Camino transfronterizo: el camino del reencuentro que empieza en el pueblo de Auzat, en Francia, y llega hasta la Seu d’Urgell, en España, pasando por toda Andorra.
MÁS INFORMACIÓN: ANDORRA