1.000 km corriendo en 15 días por el Apego

Todo ello, por un fin solidario: visibilizar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre los Trastornos de Apego y sobre las dificultades que sufren quienes los padecen.

1000 km corriendo en 15 días por el Apego
1000 km corriendo en 15 días por el Apego

Este, 8 de septiembre de 2018, a las 14:00 horas, llegarán a la Plaza de la Paz de Secadero (Casares, Málaga) Manuel Tenllado, Francisco Contreras y Juan Andrés Camacho.

Tocan a su fin a 15 días de locura. Jornadas de 80 kilómetros de carrera por carreteras y caminos durante 11 horas en pleno periodo estival, luchando contra el cansancio, el calor, la deshidratación, ampollas, gastroenteritis, llevando el cuerpo al límite. Todos y cada uno de los días encontrando la fuerza para seguir adelante.

Desde Santiago de Compostela hasta Secadero (Casares), un recorrido de 1.000 kilómetros, cruzando dos países (España y Portugal), tres distritos del país luso, cuatro comunidades autónomas (Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía) y nueve provincias españolas.

Y todo ello, por un fin solidario: visibilizar y sensibilizar a nuestra sociedad sobre los Trastornos de Apego y sobre las dificultades que sufren quienes los padecen, y recaudar fondos para la Asociación PETALES España.

El apego es un vínculo afectivo que se desarrolla en la infancia a través de la construcción de lazos emocionales, especialmente entre el bebé y su madre o la persona que se encarga de su cuidado, siendo una necesidad biológica fundamental.

Por desgracia, hay ocasiones en las que las demandas afectivas más básicas del bebé no se atienden. En estos casos, los niños no han tenido oportunidad de establecer el vínculo afectivo imprescindible para su normal desarrollo en los primeros años de su infancia.

Esta carencia puede producirse en la relación con su propia madre (ruptura, falta de cuidados o exceso de estos) o también ser causada por un acontecimiento traumático en sío que el propio niño viva como tal. Es el caso de niños abandonados, maltratados, insuficientemente atendidos, que han sufrido hospitalizaciones prolongadas, privados de una figura de apego, especialmente durante los primeros 3 años de vida o con graves traumas en su infancia o vida intrauterina. Es particularmente frecuente, aunque no exclusivo, de la población infantil adoptada, acogida o institucionalizada.

Todos los niños que sufren trastornos de apego ponen continuamente a prueba el amor de sus padres y los vínculos que han establecido con ellos mediante un proceso sutil de exigencia en la atención que estos les dispensan.

Son frecuentes los intentos de manipulación, las mentiras e incluso los comportamientos agresivos y violentos sobre todo hacia su madre y a veces también las autolesiones.

Eso suele conllevarles un estigma en el ámbito familiar, educativo y social que hace más difícil su recuperación y, en consecuencia, formar un buen concepto de sí mismo, necesario para su plena integración en la sociedad.

Estos comportamientos son, ante todo, signos de sufrimiento que necesitan una gran comprensión por parte de los padres y de todas las personas con las que se relacionan.

Para posibilitar su desarrollo personal, es imprescindible generar un “contexto" que los entienda, los acepte, y no los juzgue por sus conductas, sino que les permita sentirse reconocidos y parte de su familia, de su escuela, y de la sociedad.

El trabajo colaborativo entre sociedad, familia, escuela e instituciones sanitarias es absolutamente necesario. Por ello es imprescindible que se conozcan y difundan los Trastornos de Apego y pongamos fin al estigma que rodea a estos jóvenes, para darles una oportunidad de llegar a ser las personas que ellos pueden y quieren ser.

Petales España, Asociación de Ayuda Mutua a los afectados de los Trastornos de Apego es una asociación integrada en Petales International, dedicada igualmente a prestar ayuda a los niños, afectados y familias con Trastornos de Apego.

Su misión consiste en apoyar y ayudar a todas las personas que tienen familiares que sufren ese trastorno; es decir acoger, escuchar, ayudar, apoyar e informar a los padres, a los miembros de la familia, así como a quienes conviven con las personas que los padecen.

Mas información sobre este reto en:

http://petales.es/1000-k