Tiempo de reflexión: cómo parar de entrenar

La temporada acaba, es hora de tomarse un pequeño descanso para recuperar y reflexionar. ¿Has conseguido tus objetivos? ¿Cuáles han sido tus aciertos y cuáles tus errores? ¿Qué quieres hacer la temporada que viene? ¿Qué hacer en estos meses previos al inicio de la siguiente temporada?

Andreu Alfonso

Tiempo de reflexión: cómo parar de entrenar
Tiempo de reflexión: cómo parar de entrenar

Para todos nosotros, sacar adelante una buena temporada deportiva, con entrenamientos, competiciones y casi lo más importante, encajándola con el resto de nuestras obligaciones personales y profesionales, es un auténtico reto.

En el día a día, atender lo urgente en ocasiones nos priva de dedicar tiempo a nuestras pasiones… y nuestra práctica deportiva no escapa a estas urgencias.

En este artículo trataremos de crear ese pequeño espacio de reflexión que nos ayude a decidir qué cambios podemos introducir en nuestra planificación y en nuestro día a día para conseguir disfrutar aún más del triatlón la próxima temporada y de paso, mejorar nuestros resultados en competición.

La transición entre dos temporadas

Cada entrenador os dará un punto de vista sobre cómo poner fin a la temporada triatlética y cómo prepararse para encarar la siguiente. La mayoría de entrenadores coincidimos en que el descanso entre temporadas es necesario para provocar una regeneración integral del triatleta a dos niveles: fisiológico y  psicológico.

Sin embargo, como no todo el mundo llega con el mismo nivel de fatiga fisiológica y psicológica al final de temporada, no todos necesitamos hacer el mismo tipo de parada entre temporadas, ni en duración ni en forma.

¿Cuándo parar?

• Los triatletas de alto nivel o que se exigen como tales, suelen hacer un período regenerativo, que no descanso absoluto, de aproximadamente tres semanas en la mayoría de los casos.

• Este período regenerativo está normalmente previsto tras el último objetivo competitivo del año y  puede o no ser el de mayor nivel de exigencia del año.

• Por poner un ejemplo, si este año la Final de las Series Mundiales fue a principios de septiembre, no es habitual parar inmediatamente después puesto que de hacerlo así, el invierno podría hacerse demasiado largo y el inicio de la temporada quedaría muy lejos de los períodos competitivos más importantes.

• Es decir, saber cuándo he de rendir a tope en la próxima temporada también me va a condicionar a la hora de tomar la decisión de cuando parar esta temporada.

• Una situación frecuente es que da rabia parar justo cuando te encuentras tan bien. Esto suele ocurrir porque se ha dejado para el final el objetivo más importante del año. Salvo que haya sido un Ironman,  el estado de forma es fácil de mantener con relativamente poco entrenamiento durante unas 4 semanas aproximadamente.

• Para evitar esta sensación y aprovechar tu estado de forma, busca algunas carreras después de esta competición principal y posiblemente serán las 4 ó 5 semanas más divertidas del año, puesto que con poco entrenamiento obtendrás aceptables resultados

¿Cómo parar?

• De estas tres semanas, una se suele dedicar a realizar una bajada paulatina de entrenamiento, entrenando todos los días pero haciendo entrenamientos de baja intensidad y volumen medio o bajo.

• De esta forma, evitamos pasar de 100 a 0 en unos días, y vamos dejando que el cuerpo se adapte a la nueva situación de menor exigencia física.

• A medida que se va notando que el cuerpo va comenzando a asimilar este descenso de entrenamiento, se va introduciendo algún día de descanso total para acabar cerrando con unos 7-10 días de descanso total y que se vuelven imprescindibles para provocar una regeneración completa del sistema nervioso central y desinflamar por completo las partes blandas (ligamentos y tendones) aún resentidas de la dureza de la temporada.

Si aún estás empezando en el triatlón o tu temporada no ha sido demasiado exigente y disfrutas mucho entrenando, no es necesario que hagas una gran parada de tres semanas: date un respiro de unos 7-10 días sin pensar en el triatlón y a por la siguiente temporada.

Ejemplo de semana tipo de finalización de temporada:

Un plan para parar

• A veces es difícil convencer a alguien que está tan tremendamente “enganchado” al entrenamiento, que es recomendable provocar este tipo de desconexión absoluta.

• Cuando se plantea un problema psicológico de ansiedad debido a la falta de  habito a la inactividad, es muy importante planear para esos días actividades que sean muy atractivas y que nos ayuden a disfrutar de ese merecido descanso sin “ruido psicológico” de fondo, ese ruidito que por dentro nos hace dudar de si el descanso es bueno o no,  porque en el fondo,  a uno,  lo que le gusta es entrenar.

En el caso de los triatletas no profesionales pero igual de “enganchados” al entrenamiento que los pros, es un buen momento para realizar actividades con la familia que impliquen esfuerzo físico, que para nosotros será de baja exigencia pero para ellos, probablemente, será más que suficiente.

• Durante estos días, hay que liberarse también de la presión de la rigidez en la alimentación. No conviene ganar demasiado peso puesto que luego habrá que hacer esfuerzos suplementarios para quitarse esos kilos de más, pero un par o tres de kilos ganados debido al descenso de actividad y a sentirnos un poco más libres comiendo, son perfectamente asumibles e incluso recomendables.

Rellena el siguiente cuestionario, marca con una X aquello que no haces y con un tick lo que ya haces, te ayudará a conocerte como deportista:

Plan de acción

Ahora traza tu plan de acción para mejorar errores y reforzar aciertos, sólo o con ayuda, pero hazlo. Si no pasas a la acción de nada servirá todo esto.  Aunque no estés seguro del todo, no repitas lo mismo año tras año por el mero hecho de repetir. No olvides que es tu hobby y si no te atreves a introducir cambios y a arriesgar aquí… ¿dónde lo vas a hacer?