Mide tus fuerzas, conecta tu ritmo

Examinamos los 4 últimos modelos de pulsómetro multideporte con GPS integrado

Juanma Montero

Mide tus fuerzas, conecta tu ritmo
Mide tus fuerzas, conecta tu ritmo

Seremos claros, realmente ninguno de los cuatro mide con precisión las distancias en aguas abiertas, con tracks algo erráticos cuando los vemos sobre un mapa, una asignatura pendiente por la complicación de ir captando y dejando de ver la señal de tu mano que aparece y desaparece alternativamente. Eneko Llanos con su antiguo Polar RS800 llevaba el sensor GPS, que era independiente, dentro del gorro de natación, en la zona más alta, y así sí que conseguía registros bastante precisos.

Sobre la bicicleta todos cumplen más que de sobra, y lo mismo podemos decir del segmento de carrera a pie. En ambos territorios encontramos bastantes funciones; a destacar el seguimiento en directo de la actividad que permiten tanto Suunto como Garmin o la configuración muy personalizada de las pantallas del Polar V800 y su completo registro de actividad diaria. En cuanto a la navegación como GPS, es bastante básica pero posible en todos los dispositivos excepto en el TomTom. Los otros tres son capaces de guiarnos a partir de un track.

En cuanto a la conexión a tus dispositivos móviles, todos lo hacen para descargar los datos de entrenamiento sin tener que enchufarlos al ordenador, algo muy cómodo y útil, y dos de ellos, Garmin y Suunto, para darte además notificaciones, al estilo Smartwatch, un rasgo nada crucial pero que no deja de ser un argumento de venta. A continuación, analizamos a fondo cada uno de ellos.

GARMIN 920XT 

Dar nombre al triatlón popular más importante de nuestro país dice mucho en favor de estos americanos con orígenes en la automoción. Paso a paso se han ido afianzando en el entorno deportivo y hoy su catálogo de producto específico para cualquier actividad es impresionante. Como muestra, el completísimo 920XT, diseñado para el triple deporte. Con la base del 910 XT, el 920 es algo más compacto, incorpora notificaciones desde tu smartphone, pantalla a color, posibilidad de uso como reloj del día a día, medición de actividad diaria, seguimiento de tu recorrido en directo Live Tracking y descarga directa de tus entrenamientos a Garmin Connect por medio del móvil. Este es un rápido resumen de sus mejoras técnicas sobre su antecesor pero ¿realmente qué es lo que nos ha gustado más y menos? La rapidez con que capta la señal, por la posibilidad de recibir tanto las señales de GPS como las del sistema GLONASS de posicionamiento, es uno de sus puntos fuertes. Incluso cuando viajas a otro país, tienes ubicación a los pocos minutos.

Otro punto fuerte es la abundancia de datos que proporciona, y si lo combinas con la banda Garmin HRM-Run recibes información que no te da ningún otro modelo, como el tiempo de contacto de tu zancada con el suelo o la oscilación vertical de tu carrera. Te sirven para hacerte idea de tu técnica, mejor cuanto más plano corras (con poca oscilación arriba y abajo) y más eficiente cuanto menor sea el tiempo de contacto, proporcionándote así un feedback instantáneo. Si pruebas a cambiar tu estilo, con zancada más corta, menos apoyo de talón y movimiento más constante, verás mejorar estos datos al momento. Sus pantallas se pueden personalizar desde el reloj para tener estos y otros datos accesibles cuando los necesites; de hecho hay una pantalla específica de técnica de carrera.

El altímetro barométrico te da impecables perfiles de tus recorridos, siempre que no haya un cambio radical de la climatología durante el registro. Otro plus es que su acelerómetro integrado da la cadencia de zancada sin necesidad de sensor de pie y también te permite registrar carreras en interiores, aunque con cierta imprecisión en la velocidad y el ritmo respecto a la precisión del GPS. Nos gusta también la posibilidad de ver el track que vas realizando sobre la pantalla, una función que sobre todo en terreno desconocido te ayudará a orientarte, y en caso de que te despistes siempre podrás usar 'Volver a inicio', que apunta en linea recta al sitio desde el que empezaste.

Como navegador permite también seguir tracks, siempre que los tengas guardados como 'Trayectos.' Puedes importar tracks en formato gpx a Garmin Connect y ahí guardarlos como trayectos para usar en tu 920 XT, interesante para descubrir un nuevo circuito o recorrido de una carrera a partir del track. Permite también marcar y guardar un punto en cualquier momento, al que puedes navegar cuando quieras, y variar la escala durante la navegación.

Estima tu VO2 máximo y predice tus tiempos de carrera en las distancias más comunes, con bastante precisión, después de tus entrenamientos; es un estímulo y a la vez una forma de saber si estás progresando. Otra función interesante es la recuperación, que te dice en los primeros minutos de tu entrenamiento cómo estás, permitiendo adaptar tus ritmos previstos a tu estado real. En su última actualización, la versión 2.70, Garmin ha añadido Connect IQ, que permite personalizar tu unidad con pantallas diferentes de reloj y también con funciones de datos nuevas (perfil altimétrico, predicción de tiempos con diferentes ritmos y varias funciones más, que van aumentando).

Cuenta con perfiles de Carrera, Carrera interior, Bici, Bici interior, Natación en piscina, Aguas abiertas y triatlón. En su perfil específico de triatlón no tienes más que ponerlo en marcha al empezar, y tocar 'Back' al principio y final de las transiciones para llevar un registro completo de la prueba. El Garmin cambia automáticamente de deporte y adapta los datos que te da. Podrás ver en todo momento el tiempo total que llevas, además de los datos específicos que hayas elegido mostrar en cada disciplina, a excepción de la frecuencia cardiaca en el agua, que no se puede registrar, dado que las emisiones Bluetooth no atraviesan el medio líquido. Al acabar verás el total de tiempo y distancia, más un desglose de esos mismos datos para cada segmento y las transiciones por separado. Entrando en cada deporte tienes datos más completos como el ritmo medio, consumo calórico, ascenso, ritmo máximo y los tiempos parciales de cada km o la distancia que tú hayas programado como parcial. También te muestra el track del recorrido total.

Precio: 449€ ó 499€ con HRM-Run

POLAR V800

Su modelo estrella V800 ha nacido para el triatlón y esta temporada lo podrás ver en la muñeca de Javi Gómez Noya, dejando clara la firme apuesta de la marca finlandesa por el triple deporte. Compacto, elegante, potente y siempre en evolución, es uno de los pulsómetros que más en profundidad hemos podido probar por ser el primero de estos cuatro en llegar al mercado. Con nosotros tuvo su bautismo de fuego en el Triatlón de Cannes de 2014, donde se llevó a cabo su puesta de largo internacional, y desde entonces no ha dejado de mejorar y recibir funciones nuevas. En su momento se lanzó con la novedosa medición de actividad 24/7, rasgo que ahora tienen otros monitores. Esta función permite evaluar el impacto de tu actividad física diaria sobre tu recuperación de los entrenamientos, estimando el momento en que estás recuperado y listo para poder realizar un nuevo entrenamiento intenso.

Como diferencial cuenta además con una interesante batería de test, algunos de ellos basados en la variabilidad cardiaca, un tema que Polar ha estudiado en profundidad para conocer si tenemos una buena condición física, ya que a mejor forma física experimentamos más variabilidad cardiaca, que es el tiempo que pasa entre dos ondas R (uno de los picos de cada latido que verás en un electrocardiograma).

Puedes hacerte el test ortostático para ver cómo responde tu cuerpo al posible estrés que estés experimentando o a una enfermedad; el fitness test que evalúa tu estado de forma y estima tu VO2 máximo en 5 minutos; el test de salto (si tienes el sensor de pie) con tres variantes: salto en sentadilla, salto en contramovimiento o saltos en movimiento continuo para evaluar tu potencia anaeróbica (en vatios por kilo). El último test que te puedes hacer es el Registro del intervalo RR.

La función 'Ritmo de carrera' te permite definir una distancia y una marca objetivo y te va diciendo si estás dentro del objetivo o cuánto tiempo te desvías por encima o por debajo, indicándote el ritmo que tienes que seguir para reajustarte, sin que tengas que hacer cálculos mentales cada kilómetro: muy útil. Buena puntuación también para su altímetro barométrico autocalibrado por GPS y para su batería de hasta 50 horas en modo GPS de bajo consumo, con la posibilidad de irse cargando sobre la marcha. Cuenta con las útiles alertas por vibración, esenciales en el agua y muy útiles en el resto de circunstancias no acuáticas.

Incluye perfiles predefinidos para correr, ciclismo, natación, multisport, triatlón y 'otro deporte', que podrás configurar a tu gusto con los datos que quieres ver (entre uno y cuatro datos por pantalla). Si no ves bien, es interesante el que puedas poner tu velocidad, tiempo o lo que quieras a plena pantalla. De esta forma en nuestros tests pudimos hasta ver las pulsaciones en el agua, dejándolas como único dato. Al acabar, 'Training Benefit' te explica lo que has conseguido mejorar con tu sesión y muestra tu recuperación en una gráfica (Poco entrenado, Equilibrado, Cansado y Mucho esfuerzo), estimando la hora y el día en que estás recuperado al 100% para una nueva sesión intensa.

Su registro de lapsos, tanto manuales como automáticos programables, independientes, permite registrar cada km automáticamente y a la vez permite que tú marques manualmente puntos concretos que quieres analizar (paso de medio maratón, fin de una subida, parada...) El análisis completo de cada lapso lo puedes hacer en el reloj, sin tener que descargar la sesión al ordenador. Nos gusta también su cronómetro con 5 líneas de datos, que es independiente del crono del pulsómetro.

También nos ha gustado su funcionamiento como GPS para seguir tracks, sencillo e intuitivo, lo malo es que en principio solo puedes usar tracks de actividades que hayas hecho tú o de otros usuarios de Polar que quieran compartir contigo, lo que a priori limita. Por suerte con la app SyncMyTracks de Android, que sincroniza tus actividades en varias cuentas, se pueden importar al V800. Solo tienes que importar el archivo GPX o TCX a Endomondo o SportTracker o Runkeeper o Runtastic… y de ahí pasa a Polar Flow con la app.

El perfil de triatlón registra las transiciones simplemente dando a 'Back' al acabar cada deporte y luego a 'Start' cuando empieza el siguiente. Al terminar de correr, una pulsación larga en 'Back' guarda todo y te da el ‘Resumen’, con los datos globales, y luego con los datos de cada segmento: hora de inicio, duración, distancia, zonas de FC, calorías, porcentaje de grasa consumida, velocidad media, máxima, etc.

Precio aprox: 400 € ó 450 € con sensor de pulsaciones H7

SUUNTO AMBIT3 PEAK

Pionero con su T6, uno de los primeros pulsómetros para triatlón del mercado, de los tiempos en que no eran populares los GPS integrados en relojes, la apuesta actual de Suunto por el multideporte pasa por un derivado del outdoor de excelente factura, robusto y perfectamente adaptado a su nuevo entorno. En la familia hay una variante, Ambit3 Sport, algo más ligera a costa de menor capacidad de su batería y con altímetro GPS en vez de barométrico.

Nació con una primera versión galardonada por la ISPO de Munich en 2012. Méritos no le faltan y en su tercera evolución aún hay más. Integra los datos GPS y los de la presión atmosférica para una altimetría muy precisa (FusedAlti) y su acelerómetro registra la cadencia de zancada sin sensor de pie, con lo que puede estimar la velocidad corriendo en interiores. Nos gusta también su tecnología FusedSpeed, que aprovecha el acelerómetro para combinar sus datos con la señal GPS recibida, aumentando así la precisión, sobre todo en carreras de montaña y zonas donde la señal no llega con tanta nitidez.

El reloj admite hasta 10 perfiles activos de deporte y todos los que quieras en Movescount, en tu ordenador. En cada perfil puedes tener 8 pantallas de datos y según el tipo de dato que elijas pueden tener de uno a tres campos, uno en el caso de gráficas que ocupan todo o bien porque tú quieras que una cifra ocupe toda la pantalla. También puedes crear tus propios modos de deporte, combinando los datos que quieres ver, tanto en modo sencillo como en Multisport, en el orden que quieras (por ejemplo: correr-nadar-patinar-bici).

Aunque no detecta las pulsaciones en el agua, con su banda especial SmartSense éstas quedan memorizadas y, una vez que sales de nadar, las envía al reloj para que puedas analizar las gráficas de frecuencia cardiaca en casa.

El sensor SmartSense es muy reducido, una idea interesante para aligerar y simplificar, aunque eso hace que no sea compatible más que con su propia banda elástica de pecho. Realiza un registro de actividad sencillo. No verás datos de sueño, sólo una gráfica de actividad diaria, consumo calórico total del ejercicio más tu movimiento rutinario. También estima el tiempo de recuperación, representado gráficamente y con una cifra estimada.

El Suunto Ambit3 Peak ofrece una navegación GPS bastante buena, siguiendo el track a escala pequeña que se representa en la pantalla. Cuenta con la útil función de vuelta al inicio (marcando el rumbo directo) y con la de vuelta sobre tus propios pasos. A partir de 'Suunto Route Planner' en el ordenador puedes crear tracks sobre mapa para enviarlos al reloj, lo que definitivamente es un plus. Puedes acceder a los tracks guardados en el reloj siempre que quieras, en mitad de tu actividad pulsando 'Next' unos segundos, o al inicio

Las últimas novedades del Ambit son que a la sincronización automática con Strava se une la de Training Peaks, uno de los diarios de entrenamiento más potentes al que podrás ir enviando tus entrenamientos tengas el dispositivo que tengas (exportándolos de forma manual o con el automatismo de Suunto). Y más reciente aún, es la actualización al software 1.5, disponible para todos los usuarios, con la que se ha logrado ampliar en 4 horas la duración de la batería y se implementa además el planificador de ejercicios con indicaciones por voz durante el entrenamiento, con la app Movescount, y con texto en el propio reloj si no usas la app. Además, por fin va a estar disponible la versión Android, después de una larga espera.

También se harán funcionales las anunciadas Suunto Movies (que hasta ahora no estaban operativas), películas que integran el recorrido que has hecho sobre un mapa de forma animada con las imágenes que hayas tomado de la zona, geolocalizadas, y que se crean de forma automática, sin duda un rasgo sugerente para compartir con los amigos. Y si seguimos con posibilidades diferentes al resto, la de hacer que el móvil sea la pantalla del reloj pero usando el GPS del reloj que es más potente, hasta ahora anunciada pero no funcional, también parece que se pondrá por fin en marcha. Además, es una buena opción para entrenar en bici usando el GPS y poder ver mapas, en lugar de un simple track, en una pantalla grande.

Precio: 400 € / 450 € con banda HR.

TOMTOM CARDIO MULTISPORT

El Tom Tom Cardio Multisport juega en otra liga, con un perfil algo menos 'pro' que el de los otros tres contendientes, pero hemos querido que nos acompañara por su capacidad de evaluación de los tres deportes, natación en interiores incluida. También se diferencia por ser el único que detecta las pulsaciones directamente en la muñeca sin banda de pecho. En este caso, la medición de la frecuencia cardiaca se realiza mediante un sensor de luz integrado en el reloj que controla los cambios en el flujo sanguíneo de la muñeca. Esta acción se realiza dirigiendo un haz de luz a través de la piel y detectando los cambios en los reflejos de la luz. Pero también puede registrar las pulsaciones de la forma convencional, con banda de pecho, por ejemplo cuando vamos en bicicleta para poder poner el reloj en el manillar.

Usa GPS más GLONASS, con la tecnología que les ha hecho valer su posición de liderazgo en automoción, QuickGPSFix, para acelerar la localización; el resultado es que el dispositivo sabe muy rápido dónde estás.

En cada deporte permite elaborar previamente una sesión de entrenamiento, con un tiempo de calentamiento a la intensidad que elijas, una parte central con los cambios que quieras programar y sus tiempos de recuperación, y una parte final de vuelta a la calma. Al acabar, cuando pausas el ejercicio, evalúa tu recuperación por la diferencia de pulsaciones y el tiempo que tardan en bajar, una función sencilla pero bastante precisa.

Un punto muy positivo es que se envían directamente tus datos de entrenamiento al portal propio MySports, pero además puede hacerlo a MapMyFitness, Strava, Endomondo, RunKeeper, Taiwan MySports, Jawbone Up, Training Peaks y desde hace unos días también a Nike . Se puede exportar tu sesión en formatos GPX, CSV, FIT y TCX.

Por el contrario, un punto no tan interesante es que en el perfil de natación solo se contempla la piscina cubierta, no se conecta el GPS. Registra los largos, eficiencia, distancia de nado, etc. pero sólo en un entorno de dimensiones controladas. Tampoco registra las pulsaciones, aunque nosotros probamos en piscina cubierta con el perfil 'Cinta' (para cinta de correr en interior, no usa el GPS y mide la velocidad con la oscilación de tu mano) y siempre nos dio lecturas bastante precisas de la frecuencia cardiaca en el agua. Lo malo es que en este perfil no contabiliza los largos y suponemos que si no se ha puesto la función pulsómetro para natación es porque fallará en algún momento la captación. Y hablando del pulsómetro, su sensor óptico permite captar tus latidos sin banda, directamente en la muñeca. Nos gusta el hecho de que necesitas un trasto menos, pero de vez en cuando captamos lecturas un poco diferentes a las reales, no es tan preciso.

Este TomTom no tiene perfil de triatlón, pero puedes ir registrando cada actividad en cada uno de los perfiles específicos de cada deporte, para luego ver las tres por separado. A destacar el buen funcionamiento de su app TomTom MySports, que envía automáticamente tus sesiones al móvil nada más acabar, sin que tengas que hacer nada, y desde donde se suben a la nube de TomTom para que no las pierdas. Echamos de menos más información en el portal de internet de MySports, no hay un análisis muy profundo de cada sesión, pero sí que está todo lo esencial, en un sitio atractivo, limpio y fácil de usar.

Precio aprox: 299 €

Y para que quede todo más claro te dejamos una completa tabla comparativa: