¿Sabes competir tácticamente?

Uno de los requisitos indispensables para saber competir bien es saber hacer un buen planteamiento táctico de la prueba.

Andreu Alfonso

¿Sabes competir tácticamente?
¿Sabes competir tácticamente?

El triatlón es un deporte individual que se desarrolla en un escenario de “todos contra todos". Esto significa que lo que haga el resto de triatletas que compiten en la misma prueba que yo, puede afectar a mi rendimiento. Aquí es cuando entra en acción la táctica de competición, fundamental para encarar con garantías cualquier competición.

Para ser un buen triatleta, o mejor dicho, para ser el mejor triatleta posible que uno pueda llegar a ser, ha de aprender a competir puesto que la competición es la máxima expresión del deporte, y esto es así, sea uno deportista de élite o deportista popular. Por supuesto que esto no significa que la competición haya de ser el fin último de todo aquel que entrena triatlón, ni mucho menos: pero si entrenas y luego compites, ¿qué menos que proponerse uno mismo hacerlo lo mejor posible?. Uno de los requisitos indispensables para saber competir bien es saber hacer un buen planteamiento táctico de la competición.

TU ESTRATEGIA

Estrategia o táctica. Entendemos la estrategia como el conjunto de normas o protocolos a seguir que una persona u organización se da a sí misma para ir afrontando las situaciones que se van a dar en un futuro. La táctica es la acción de concretar las decisiones estratégicas en cada momento.

En triatlón, hablaríamos de estrategia al conjunto formado por:

la planificación

la elección de las competiciones

la elección de entrenamientos

la elección del material

la elección de entrenador

la elección de grupo de entrenamiento en su caso, etc.

Y hablaríamos de táctica cuando nos referimos al planteamiento que haremos ante las diferentes situaciones que nos presente la competición y que como es lógico, son muy diferentes en cuanto hablamos de triatlón con o sin drafting.

TÁCTICA EN EL TRIATLÓN CON DRAFTING

Como es obvio, para poner en práctica cualquier aspecto táctico, es necesario conocer a fondo las cualidades del rival y las propias. Quizás, estas últimas, las propias, sean las más importantes a la hora de plantearse como van a intentar resolverse todos los problemas que surjan en la carrera. Porque ahí está la clave: la resolución de problemas. Que levante la mano aquel que haya podido acabar un triatlón sin que se le presentara algún imprevisto, algo que no estaba en el guión. Y los problemas en el triatlón, los traen la climatología, los rivales, los fallos mecánicos, el circuito y finalmente, uno mismo.

Los supuestos tácticos son infinitos e inabarcables en un artículo: a ciertos triatletas les puede interesar una natación lo más complicada posible; nadar en agua dulce, sin neopreno y con viento y oleaje, al ser muy buenos nadadores; otros, preferirán un circuito exigente en bici dónde poder soltar de rueda a los triatletas con menos nivel ciclista; para otros, el calor extremo puede aumentar sus opciones de batir a más rivales, etc.

Nos vamos a referir por tanto, a supuestos generales que nos pueden afectar a todos:

La natación presenta un punto tácticamente importante conocido por la mayoría de vosotros: el paso por la primera boya. Para llegar bien colocado a la primera boya y no sufrir el consabido atasco que puede dejarte cortado y mermar tus opciones de salir en el primer grupo o en el grupo que te corresponde, tres son los aspectos que hay que trabajar:

Hay que entrenarlo. En triatlón no se nada un 1500 como en la piscina. Aquí salimos casi a tope hasta la primera boya y luego sobrevivimos como podemos. Necesariamente hay que incorporar en las sesiones de entrenamiento este tipo de trabajo: trabajo a altísima intensidad seguido de trabajo de mantenimiento de ritmo.

Elegir un buen lugar en el pontón o línea de salida en función de tus características y del conocimiento de los rivales. Pero siempre siendo valiente. Es difícil llegar bien colocado a la primera boya si eres de los que rehúyen la batalla.

Calentar bien. Merece la pena dedicarle todo el tiempo posible a hacer un calentamiento largo y completo. Planifícalo bien. Prueba y arriesga con calentamientos largos e intensos.

La primera transición, la T1, es un lugar dónde se pierden muchas opciones de hacer una buena carrera. Algunos aspectos tácticos en T1:

El lugar en boxes no se elige, te lo asignan, por lo que no cabe queja alguna. Dedica el tiempo necesario a tomar referencias de dónde está tu bicicleta y tiempo a visualizar la circulación por boxes: has de verte varias veces realizando la transición completa.

Entrena en serio y de forma sistemática a quitarte el neopreno, a automatizar todos los gestos de la transición, a correr con la bicicleta de la mano, a saltar sobre la bicicleta, es decir, trabaja a fondo toda la parte de habilidades.

Entrena y prepárate para el sufrimiento que van a significar los primeros kilómetros del segmento de ciclismo, casi con toda seguridad, los más duros de todo el triatlón. Incorpora el entrenamiento de alta intensidad y las sesiones de multitransiciones natación-rodillo en tu planificación.

Durante el ciclismo se producen la mayoría de las situaciones que todos entendemos como tácticas y son muchas las decisiones que hay que tomar. Entre las más importantes tendremos:

1) Elige adecuadamente tu lugar en el pelotón: hay momentos para tirar, por ejemplo, cuando hay que colaborar entre todos para cazar al grupo de delante o para abrir hueco con el grupo que nos persigue; momentos para ir en las primeras posiciones, en general, casi siempre, para evitar quedarse cortado ante una posible caída y para poder ver bien la carretera; también hay momentos para ir en el centro del pelotón bien resguardado, como por ejemplo cuando necesito tomarme un respiro y la zona por la que se transita no presenta ninguna dificultad como repechos, rotondas, etc.; y prácticamente nunca es bueno ir colocado en las últimas posiciones del mismo, porque aumenta el riesgo de cortarse ante una caída o verse involucrado en la misma, porque se sufren todos los latigazos del pelotón en cada rotonda o curva complicada, etc. Así que es recomendable evitar ir en las últimas posiciones del pelotón.

2) Usa en cada momento el desarrollo adecuado, recuerda que después de pedalear hay que correr. El uso de un desarrollo más fácil exige más metabólicamente pero menos muscularmente y por eso es una adaptación que exige tiempo de entrenamiento. Y aunque cada uno tenemos una frecuencia o cadencia de pedaleo dónde nos encontramos más cómodos, no dejes de probar cosas en los entrenamientos, especialmente en los días en los que tengas transición ciclismo-carrera.

3) Define cuál va a ser la estrategia que vas a seguir para alimentarte durante el ciclismo puesto que es casi el único momento dónde vas a poder hacerlo con relativa tranquilidad y asegúrate de que lo haces: cuánto vas a beber (prioritario) y cuanto vas a comer. Y asegúrate de hacerlo por muy loca que vaya la carrera.

4) Prepara la llegada a la segunda transición. Cuando el pelotón es muy grande, la diferencia entre bajar en cabeza o llegar de los últimos puede llegar a suponer más de 20" de diferencia y además, los primeros siempre tienen menos bicis y menos jaleo por delante lo que disminuye el riesgo de enganchones y tropiezos con las bicicletas de otros.

La segunda transición, la T2, suele ser menos importante tácticamente que la primera excepto por lo que hemos comentado en el último punto del ciclismo.

En la carrera a pie, hay un par de aspectos importantes:

1) El primero, controlar bien el ritmo de salida: no siempre salir más lento es garantía de éxito en triatlón sprint y olímpico, de hecho, si habláis con los triatletas de nivel mundial os confirmarán lo importante que es salir muy fuerte para aprovechar el calentón del ciclismo y colocarse bien. El bache en los kilómetros centrales es casi inevitable; y en los últimos kilómetros, el que haya comido y bebido bien durante la bici y se haya podido hidratar bien en los primeros kilómetros de la carrera a pie, volverá a tener más opciones de rehacerse.

2) No obstante, cada uno sabe lo que le va mejor y eso es lo que hay que adoptar como estrategia individual y tratar luego de aplicarla.