3 falsos mitos que retrasan tu recuperación

Algunas teorías sobre la recuperación post deporte no tienen base científica

Toni Martínez, Preparador Físico

3 falsos mitos que retrasan tu recuperación
3 falsos mitos que retrasan tu recuperación

Constantemente, en el mundo del entrenamiento, aparecen cientos de teorías que aseguran que un tipo de ejercicio es mejor que otro, o que es preferible tomar un producto que otro para ayudar a recuperarte más rápidamente después de haber realizado una actividad física.

Muchas de estas teorías no tienen una base científica que las respalde y, simplemente, son creencias o dichos que se extienden, con el paso del tiempo, y que, al final, se convierten en leyes no escritas que mucha gente conoce, y que en el mundo del entrenamiento y de la nutrición se denominan “falsos mitos”. Vamos a presentar tres de ellos:

1)     El agua con azúcar es eficaz contra las agujetas.

Uno de los falsos mitos más comunes es el de que hay que tomar agua con azúcar para combatir las agujetas. No es más que una falsa creencia, el agua con azúcar no evitará la aparición de las agujetas, y tampoco, las eliminará más rápidamente una vez que hayan aparecido. Los últimos estudios apuntan que las agujetas serían el dolor muscular tardío después de realizar un ejercicio que provoca unos cambios en la estructura muscular y conectiva, donde se podrían apreciar pequeñas elongaciones y roturas a nivel de las fibras musculares. El azúcar no tiene un efecto directo sobre la recuperación de la estructura muscular, habría que optar por analgésicos en la fase aguda de dolor, por terapias físicas (masajes, crioterapia…) y por la ingesta de aminoácidos específicos que tienen una acción más directa para la recuperación muscular.

2)     La cerveza no es una bebida adecuada para hidratarnos después del deporte.

Otro mito y que, además, crea mucha controversia es el de si es conveniente o no tomar una cerveza después del ejercicio. En la literatura podemos encontrar estudios a favor y en contra de esta teoría.

Los que están a favor se basan en que es una bebida que te hidrata, esto es cierto siempre que sea sin alcohol (idealmente 0,0%) ya que su principal ingrediente es el agua, aproximadamente un 98%, que obtienes una serie de micronutrientes importantes como el potasio, el fósforo y las vitaminas del complejo B, además al estar fabricada con malta de cebada, aporta carbohidratos que ayudan a la recuperación del glucógeno consumido durante la actividad física. Por otro lado, la cerveza aporta una cantidad discreta de vitaminas y minerales con capacidad antioxidante que pueden ayudar a facilitar la recuperación de los músculos que muestran síntomas de fatiga.

Los argumentos en contra se centran básicamente en que, al ser una bebida con cierta cantidad de alcohol, aumenta la diuresis dificultando la hidratación, hecho que puede repercutir en la recuperación muscular.

Entonces la pregunta sería: ¿qué hacemos?, una buena solución sería tomar cervezas 0,0, porque no contienen alcohol. Además, ahora las podemos encontrar cerveza 0,0 isotónica que, además de hidratarnos, favorecen la recuperación de parte de la energía perdida después del ejercicio de forma rápida y eficaz. De esta forma, disfrutamos del refrescante y apetecible sabor de la cerveza tradicional y nos beneficiamos de las propiedades de los líquidos isotónicos.

3) Ducharse con agua muy caliente o muy fría después del ejercicio te ayuda a recuperarte después de entrenar.

Cuando realizamos una actividad física, la temperatura corporal aumenta y el cuerpo utiliza la sudoración como sistema de eliminación de esa temperatura. Si nada más terminar te duchas con agua caliente, no vas a poder perder ese aumento de la temperatura y vas a seguir sudando. Si por el contrario, la ducha es de agua fría, lo que va a ocurrir es que los capilares sanguíneos más superficiales se van a cerrar y no van a permitir que el calor pueda salir, haciendo que sigas sudando.

La recomendación es que, al acabar, hagas una vuelta a la calma antes de la ducha de agua templada, que además de ayudar a disminuir la temperatura, te va a facilitar una mejor recuperación muscular.