Había mucha expectación con la llegada de Gómez Noya a Kona. En los días previos, cuando alguien me preguntaba por mi opinión, más o menos, la conclusión a la que llegaba era que me esperaba cualquier cosa. Por un lado él es tan bueno que si llegaba y ganaba bajando de 8h no me sorprendería. Por otro, si el resultado no era el deseado y salía mal la cosa, tampoco era de extrañar, pues no hay ninguna prueba tan dura en lo que al “combo" dureza del lugar y dureza de la competencia se refiere, siendo, más importante aún en IM, necesitaría cierta curva de aprendizaje, incluso para deportistas con un talento como el suyo. Ahí queda, si quiere lo hará mucho mejor. Seguro que aprendió mucho y sentó las bases para hacer las cosas tan bien como su potencial promete. Necesitar cierto rodaje, aprender y adaptarse es perfectamente normal.
Sin embargo, en la prueba vimos otras muchas cosas y siento tener que volver a temas que he tocado en otros artículos, pero si el buque insignia de nuestro deporte fue tal escaparate, es que nuestro deporte está en problemas.
Por un lado está el meter a tantos participantes en grupos de edad en salida única. Se supone que es uno de los encantos de Kona en grupos, salir todos a la vez, una carrera “de verdad". Sin embargo, el nivel es tan alto que repartir a tanta gente en un solo carril, aunque sea de arcén generoso la mayoría del tiempo, es físicamente imposible. Hemos podido ver fotos de verdaderos pelotones y cómo algunos en redes sociales se lo afeaban a personas concretas. Yo, por muy en contra que esté del drafting, no veo cómo se puede criticar a esta (pobre) gente que ha pagado un dineral para ir a encontrarse con ese panorama. La única manera de evitar esto es pararse y dejar que pasen los 2.000 deportistas que vienen por detrás y luego hacer tu carrera 100% legal o... no sé, quizá aprender a volar. Hoy hablaba con un amigo que tiene intención y serias posibilidades de clasificarse. Es buen nadador y buen ciclista. Le comenté que se alegrara de que podría hacer su carrera al salir de los primeros del agua allí y poder defender una posición “limpia" de drafting en la bici, pero que se olvidara de competir, que al final de la bici o poco después de que la terminé él le van a pasar a pie pelotones enteros de gente que ha tardado 20' menos en bici moviendo 80-100w menos y que no hay manera de que él pueda competir contra eso. Ni él ni nadie. El consuelo, ahora mismo, es que al menos te dejen hacer una carrera legal, tu carrera. ¿Que habrá jetas que vayan a sacar tajada de esos pelotones y vendan con orgullo puestos finales sacados de ir en un pelotón? Seguramente, pero esa gente no hace mi deporte, el triatlón de larga distancia es un deporte individual. Sinceramente, veo difícil solución, siendo Ironman una franquicia privada que ha de rendir beneficios, no sé si se puede limitar el número de participantes o solucionarlo con “rolling starts" más repartidos a lo largo del día. Pinta mal.
Por otro lado está el tema de los "pros". Recuerdo cuando empecé a hacer larga distancia, no tenía uno mucha idea del ahorro en vatios que supone ir a 10-12m y pretendía uno ir justo a esos 10-12m. Con los años he aprendido que a menudo esos metros, fruto de una estimación subjetiva desde la propia bici, son más bien 8m y el que lo fuerza va a 6... aunque claro, hay jetas, de nuevo, que van a 4 hasta que suena la moto del juez, pero creo que, para ser justos, la mayoría piensa que va bien. Por eso ahora intento ir 15-20m, así me aseguro.
Vamos a sacar algunos números a la palestra, que a veces las cosas cambian cuando pasamos de las “aparentes opiniones" a los hechos. Hace años leí un estudio (J. Durus- sel, 2013) sobre la mejora del rendimiento tras administrar EPO. Medían el rendimiento sobre un 3000ml en pista, siendo la mejora en torno a un 6%. Hay otros estudios, dando un rango de un 4% hasta, por ejemplo, un 13% en potencias aeróbicas máximas en bici. Aunque un 3000ml es una intensidad muy cercana a consumo máximo de oxígeno (o sea, claramente por encima de umbral, más claramente por encima de la intensidad del IM), vamos a quedarnos con esta cifra por parecer moderada. Ahora pasemos al ahorro en vatios al ir a 10m sin viento lateral a 45km/h, que se estima en algunos modelos en torno a 33-35w. Por tanto, ir a la distancia legal de drafting sin viento lateral supone un ahorro de más del 10% (Sanders, por ejemplo hizo 308w NP, imaginamos que de las cifras más altas del día).
Nos indigna, como debe ser, que un tramposo se dope con EPO para obtener ese 6% de mejora, como si es 8% o 10%, pero quizá debamos plantearnos cómo de justa es una carrera de un deporte supuestamente individual donde algunos grandes ciclistas han de mover más de un 10% más de vatios que otros para hacer el mismo tiempo, no ya para cazarles. Esa distancia por legal que sea no es justa para con la carrera de otros deportistas que quizá son peores en el agua y quizá sería mejor subirla a 20m para poder medir quién es el mejor en las tres disciplinas, porque lo sangrante es que a menudo se vaya a 6-8m (por buena voluntad que haya... otra discusión podría ser por qué no se aplica algún sistema/"gadget" de valoración objetiva de la distancia, al menos para pro, pero eso lo dejamos para otro día). Que el ganador pareciera llevar un gregario de su equipo para ir delante de esos (esperemos) 10m y quitarle algo de aire de la cara mejor no hablamos. Yo al menos no quiero una competición desvirtuada de ninguna manera, quiero que gane el mejor. Cómo la desvirtúa el dopaje quizá sea mucho más difícil de arreglar, cómo la desvirtúa que deje de ser un deporte individual quizá no tanto.