“Por primera vez tenemos evidencia de que la dieta mediterránea es eficaz contra la pandemia”
El Dr. Miguel Angel Martínez Gonzalez ha recogido hoy el premio Instituto Danone por su trayectoria científica y ha presentado un estudio de la Universidad de Navarra que demuestra que existen evidencias científicas, únicas en el mundo, de que la Dieta Mediterránea podría reducir el riesgo de contagiarse por coronavirus
El reconocido Prof. Miguel Ángel Martínez-González, uno de los mayores expertos en la Dieta Mediterránea y sus beneficios en la salud, es el ganador del 27º Premio a la Trayectoria Científica en Alimentación, Nutrición y Salud, “Dr. Carles Martí Henneberg” del Instituto Danone
Según el catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra y miembro de CIBEROBN, “la pandemia del Covid desaparecerá, pero quedará otra pandemia, la obesidad, que afecta a 700 millones y mata cada año a 4 millones de personas en el mundo”. La Dieta Mediterránea combate ambas pandemias y “por primera vez existen evidencias científicas que demuestran que es efectiva contra el coronavirus”
En el acto de entrega del Premio se han presentado las nuevas líneas de actuación del Instituto Danone, que se ha marcado como retos investigar sobre obesidad, envejecimiento saludable y sostenibilidad para adaptarse a las necesidades de la sociedad.
La Dieta Mediterránea ha sido elegida como la mejor dieta del mundo por cuarto año consecutivo según el ranking norteamericano U.S. News and World Report por sus beneficios para la salud. Lo ha recalcado hoy el Dr. Miguel Ángel Martínez-González, autor del libro ¿Qué comes? (Planeta, 2020) y uno de los mayores expertos mundiales en la Dieta Mediterránea al recibir el 27º Premio a la Trayectoria Científica en Alimentación, Nutrición y Salud, “Dr. Carles Martí Henneberg” del Instituto Danone.
El Instituto Danone lleva años promoviendo la investigación en el ámbito de salud y nutrición y premiando la trayectoria científica de investigadores que han hecho importantes contribuciones en esta área. Durante el acto también se han presentado los nuevos retos del Instituto para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual: obesidad, envejecimiento saludable y alimentación sostenible.
Durante su conferencia “De ¿qué comes? a ¿qué bebes?” el Dr. Martínez-González ha presentado evidencias científicas del estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) que demuestran que la Dieta Mediterránea podría reducir el riesgo de enfermar con Covid-19. También ha destacado que este patrón de alimentación se ha erigido como una estrategia global para luchar contra la obesidad, más que cualquier posible 'píldora mágica', y ha mostrado su preocupación por este problema de salud pública sin precedentes. La población mundial ha pasado de tener 100 millones de obesos en 1975 a tener ahora 700 millones. “La obesidad hace que la infección por coronavirus sea más frecuente y más grave. La actual pandemia de coronavirus probablemente no existirá dentro de un año, pero seguiremos padeciendo esta gigantesca pandemia de obesidad, con un exceso de peso que causa más de 4 millones de muertes al año.”, explica el Dr. Martinez-Gonzalez.
Hace unos meses, el Dr. Martínez-González ya nos contó los mejores y los peores alimentos para hacer frente al Covid-19 en una entrevista con nuestras compañera la Dra. Yolanda Vázquez Mazariego para Sport LIfe.
Las pandemias de obesidad y coronavirus
El catedrático de Salud Pública ha recordado que en Estados Unidos una de cada cuatro personas sufre ya obesidad severa y en 2030 se prevé que en algunos de sus estados el 60% de la población sea obesa. En España, los problemas de sobrepeso y obesidad también se han visto agravados por las consecuencias del confinamiento, como el sedentarismo o los malos hábitos alimentarios y “este exceso de peso afecta ya a un 70% de la población” añade el Catedrático.
En su ponencia, ha aportado nuevos datos científicos, únicos en el mundo, sobre la protección por el patrón mediterráneo de alimentación frente a la infección por coronavirus. En el estudio SUN (Seguimiento Universidad de Navarra, con más de 9000 participantes que han sido valorados desde 1999 con medidas repetidas de su dieta y otros factores), se ha demostrado que cuanto mejor se siga la Dieta Mediterránea, menor es el riesgo de infectarse de Covid.
Además, ha presentado otro estudio reciente, publicado en el European Heart Journal, del que Martínez-González es coautor, y mostró por primera vez que las personas que siguen la Dieta Mediterránea presentan en su sangre una serie de moléculas características que ayudan a predecir de modo objetivo el riesgo de infarto de miocardio e ictus.
Obesidad, envejecimiento saludable y sostenibilidad: nuevos retos del Instituto Danone
Durante la entrega del Premio se han presentado las nuevas líneas de actuación del Instituto Danone, que se adapta a las necesidades y nuevas de demandas de la sociedad, y ha renovado su junta directiva. El Dr. Luis Moreno Aznar, actual presidente del Instituto, ha pasado el testigo a al nuevo presidente, el Dr. José López-Miranda, Catedrático de Medicina Interna en la Universidad de Córdoba. “El Instituto Danone toma como propios los tres grandes retos de la alimentación actual: la obesidad, el envejecimiento saludable y la sostenibilidad”, ha explicado el nuevo presidente, que añade “hoy ya no es suficiente que los alimentos sean seguros para la población, es necesario que sean respetuosos con el planeta, accesibles a todos en cualquier región del mundo y adecuados a cada etapa de la vida.”
Sobre sostenibilidad, la Dra. Ujué Fresán, nueva experta del Instituto Danone, ha explicado que “el sistema alimentario es uno de los principales responsables del uso de recursos y degradación del medio ambiente” y ha animado a cambiar la alimentación hacia formas que beneficien la salud de esta generación así como la de las que vendrán.
Otro de los miembros del Instituto Danone, El Dr. José Manuel Moreno, especialista en nutrición infanto-juvenil, ha alertado de que "La obesidad infanto-juvenil se ha convertido en un problema de salud pública en países occidentales. España no es ajena a esta situación: entre el 30 y el 40% de nuestros niños y jóvenes tienen sobrepeso”.
En cuanto a la relación entre alimentación y envejecimiento saludable, según el Dr. Leocadio Rodríguez Mañas “el mal estado nutricional es un factor de riesgo para desarrollar fragilidad, y se produce cada vez con más frecuencia, si sumamos la malnutrición y el riesgo de malnutrición puede llegara a estar presente en hasta 1 de cada 4 ancianos que viven en su domicilio”.
Miguel Ángel Martínez-González
El Dr. Miguel Ángel Martínez-González lleva más de 30 años investigando la relación entre nutrición y salud, puso en marcha el macro-estudio a largo plazo SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), con 23.000 participantes, y ha liderado la red que hizo el mayor ensayo de intervención realizado hasta ahora sobre los beneficios de la Dieta Mediterránea, el Predimed. Es epidemiólogo y Catedrático de Salud Pública de la Universidad de Navarra, y también catedrático visitante en Harvard, desde donde tanto él como un buen número de sus colaboradores y discípulos han realizado diversas investigaciones y han contribuido a importantes asesoramientos en diversos programas para la mejora de las políticas de salud pública y alimentación.
Tras la conferencia de la entrega del 27º Premio a la Trayectoria Científica en Alimentación, Nutrición y Salud, “Dr. Carles Martí Henneberg” del Instituto Danone, hemos podido preguntarle al Dr Miguel Ángel Martínez-González sobre el papel del ejercicio físico junto a la dieta mediterránea en la salud y prevención de enfermedades, y ésta ha sido su respuesta:
Sí, efectivamente, en el estudio actual PREDIMED PLUS, estamos valorando la actividad física junto a una dieta mediterránea con reducción de calorías, ya que en el primer estudio PREDIMED, no se tuvo en cuenta este factor de actividad física. Es un estudio experimental puro, y hasta ahora no hay ningún ensayo aleatorizado que asigne actividad física al azar, hay muchos estudios observacionales, que sí han demostrado que las persoans que hacen ejercicio físico y siguen una dieta saludable como la mediterránea tienen mejores valores de salud. La diferencia con el estudio PREDIMED PLUS, es que es un estudio que asigna la actividdad física y la dieta mediterránea al azar, y sigue la evolucion de las personas que participan en el estudio durante varios años, comprobando los efectos de estos cambios en su salud.
En nuestro estudio, en el grupo de intervención hay una gran variedad entre personas completamente sedentarias y otras muy deportistas, y el grupo de Barcelona que se encarga de la intervención en el ejercicio físico, está encontrando resultados muy favorecedores, aunque debemos esperar al año 2022 cuando se acabe el estudio completamente para analizar todos los resultados y poder obtener las conclusiones.
Desde Sport Life, queremos dar la enhorabuena al Dr. Martínez-González por este reconocimiento y premio tan merecido a su labor para conocer los efectos de la dieta mediterránea en la salud y dar a conocer la dieta de nuestra tierra y antepasados en todo el mundo, consiguiendo que sea reconocida como una de las dietas más saludables del mundo.
Fuente:
Strong inverse associations of Mediterranean diet, physical activity and their combination with cardiovascular disease: The Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) cohort
Ismael Alvarez-Alvarez, Javier Pérez de Rojas, Alejandro Fernandez-Montero, Itziar Zazpe, Miguel Ruiz-Canela, María Hidalgo-Santamaría, Maira Bes-Rastrollo, Miguel Á Martínez-González. European Journal of Preventive Cardiology, Volume 25, Issue 11, 1 July 2018, Pages 1186–1197, https://doi.org/10.1177/2047487318783263
Instituto Danone
El Instituto Danone es uno de los principales referentes en materia de alimentación saludable, sostenible y equitativa de España. Desde su creación en 1993, esta asociación científica sin ánimo de lucro presta servicio a la sociedad a través de la investigación, la colaboración y la divulgación en torno a la alimentación saludable con el objetivo de impulsar la transformación del sistema alimentario español.
Basado en el rigor científico, la excelencia y la independencia, el Instituto Danone promueve proyectos colaborativos que abordan los principales retos de la alimentación y la nutrición convirtiéndose en un agente de cambio social. Asimismo, asume un rol de intérprete de la investigación de cara al personal sanitario, los consumidores y la ciudadanía.
Una comunidad de científicos de trayectoria y profesionales de renombre dedicados tanto a la investigación académica como a la atención clínica sustentan la labor del Instituto Danone. Consciente de la importancia de una alimentación segura, respetuosa del planeta y adaptada a cada etapa de la vida, el Instituto focaliza su acción en tres ejes principales: la alimentación sostenible, la obesidad y el envejecimiento saludable.
Universidad de Navarra
La universidad de Navarra, que tiene campus en Pamplona, Madrid y San Sebastián, comenzó en 1952 por impulso de San Josemaría Escrivá.
La institución tiene la misión de buscar y transmitir la verdad, contribuir a la formación de sus estudiantes; promover la investigación científica y la actividad asistencial, ofrece adecuadas posibilidades de desarrollo a sus profesores y empleados; y realiza una amplia labor de extensión cultural y promoción social.
En el Campus de Madrid de la Universidad se encuentra la sede de posgrado, donde se imparten dieciocho Programas de Máster de diferentes áreas de especialización, además de otros programas de formación.