Noticias

"Una cosa es segura: si corres a 3:20/km, sólo podrás luchar por hacer décimo"

Las reflexiones de Lionel Sanders en las horas previas a la que promete ser una de las carreras del año, el Challenge de Miami que se disputa este viernes.

2 minutos

"Una cosa es segura: si corres a 3:20/km, sólo podrás luchar por hacer décimo".

Esta misma semana, Lionel Sanders desgranaba en un vídeo publicado en su canal de Youtube los datos de entrenamiento con los que, este viernes, en el Challenge de Miami, aspira a derrotar de una vez por todas al que es su máximo referente y, al mismo tiempo, su eterno rival: Jan Frodeno. 

Así, en las últimas seis semanas, en lo que el triatleta canadiense ha denominado la 'fase olímpica' de su preparación, ha acumulado una media de casi 19 horas de entrenamiento a la semana: ha nadado 24.000 metros/semana; ha hecho una media de 7 horas/semana de bici; y ha corrido 70 kilómetros/semana.

En una de sus últimas sesiones de calidad en la pista, hizo 5 series de una milla, con 2 minutos de recuperación, corriendo por debajo de 3:00/km.

Entrenamientos de mucho nivel que Sanders ha realizado pensando en el alto ritmo que tendrán que aguantar los que quieran aspirar a la victoria en el Homestead-Miami Speedway tanto en el segmento de ciclismo como en los 17 km a pie.

"Gracias a las partes técnicas del trazado de bici, obtendremos mucho más alivio en las piernas. Podemos pedalear suavemente en las curvas. No hay forma de predecir la dinámica de esta carrera y será interesante ver si la gente puede escaparse en la bici. Lo veremos sobre la marcha. Una cosa es segura: si corres a 3:20/km, sólo podrás luchar por hacer décimo", decía este jueves el subcampeón del mundo IRONMAN de 2017, de 33 años, en la rueda de prensa previa a la competición, que arranca a las 21:15 (la carrera PRO femenina comienza dos horas antes, exactamente a las 19:00... AQUÍ TE CONTAMOS CÓMO VERLO EN DIRECTO). 

Y es que, como explica Lionel Sanders, el circuito no es un óvalo de perfil llano, sin más, como el de Daytona (allí Sanders ganó en 2019 por delante de Pablo Dapena y acabó 4º en el Campeonato de la PTO el pasado mes de diciembre), sino que presenta su dificultad técnica.

"Tiene buena pinta, aunque no es para nada lo que yo me esperaba. Lo he hablado con Pablo [Dapena] y con Sara [Pérez] y ellos piensan lo mismo. No se parece en nada al circuito de Daytona. En Daytona eran las vueltas en el óvalo y podías ir el cien por cien del tiempo acoplado, marcando un ritmo constante. Aquí, la mitad sí se hace en el óvalo pero en la otra mitad, al ser el circuito más pequeño, han añadido un trazado revirado con curvas de herradura en las que entras a 60 km/h y tienes que frenar y desacoplarte… y sales con viento de cara a 25 km/h. En esa parte, acoplado y apretando fuerte, el ritmo de competición es 33 km/h con viento de cara… No es un circuito para nada rápido como Daytona. Aquí se combina la aerodinámica con la técnica a la hora de trazar curvas. Es un circuito más de olímpico, de ITU, que de larga distancia. Son muchas arrancadas, parones… La gente que ha trabajado mucho en el rodillo, acoplado, de manera específica, no le va a sacar mucho partido. El máximo tiempo que estás acoplado aquí son 3 minutos. Luego tienes que soltarte para trazar una curva", nos comentaba Emilio Aguayo esta misma semana tras reconocer el trazado.