Material Run

¿Qué modelo de ON usa Gómez Noya (y debemos usar nosotros)... según el entreno/competición?

Elige el modelo o modelos que mejor se adaptan a ti en función del ritmo al que entrenas y compites.

Rodrigo Mérida (Brand Manager On Spain)

3 minutos

¿Qué modelo de ON usa Gómez Noya (y debemos usar nosotros)... según la ocasión?

La colección de On se divide en 4 grupos:

-Amortiguación y estabilidad: Cloudace - Cloudflyer

-Performance: Cloudswift - Cloudsurfer - Cloudflow

-Active: Cloud X

-Velocidad: Cloudrush - Cloudflash

Si bien muchas marcas hacen la clasificación según el peso del corredor ( 60 kilos, 70 kilos, 80 kilos, etc.), en el caso de On no es así. Intentan clasificarlas por el uso. Y los nombres de cada grupo, más o menos, nos indican si son zapatillas para rodar o para correr rápido. Además, de forma más empírica, se puede hacer una segunda clasificación, que es por ritmo.

Ejemplo: la Cloudflow es una zapatilla que, si corres a ritmos de 4:30/km o menos, es un 'zapatillón'. En cambio, si vas a 5:30, ya no tienes las mismas sensaciones. Y esto se ha comprobado con personas de 60 y 85 kilos.

¿Qué modelo de ON usa Gómez Noya (y debemos usar nosotros)... según la ocasión?

Siguiendo los grupos mencionados anteriormente, podríamos decir que el grupo 1 es para personas que corren a ritmos de 5'/km o más lento; y el grupo 2, para gente que corre a ritmos más rápidos que 5'/km. El grupo 4 no tiene dudas: es para ir rápido, menos de 4'/km y no más de 1/2 maraton. De hecho, Javi Gomez Noya solo usa la Cloudflash en competiciones de distancia olímpica. Así lo hizo en la Copa del Mundo de New Plymouth de la semana pasada. (Este domingo también ha recurrido a ellas en el Movistar Medio Maratón de Madrid, donde hizo su mejor marca personal en este tipo de prueba)...

El grupo 3, la Cloud X, es un poco especial, porque es una zapatilla que originalmente fue concebida para esas personas que salen a correr 30' de manera ocasional o que aprovecha para hacer 20' antes de una rutina de gimnasio (ya sea por la calle o en la cinta). Sin embargo, en el Ironman 70.3 de Barcelona del año pasado, Bart Aernouts hizo podio corriendo con ellas. Conclusión: si la técnica es muy buena, la Cloud X también vale para correr a alto nivel.

La semana pasada, además, un lector nos hacía llegar una interesante consulta...

"Mido 1,85 m, peso 75 kg, pisada neutra y piso de antepie al correr, con una técnica decente de carrera. No busco una zapatilla con mucha amortiguación ni tampoco que sea dura. Hago triatlón olímpico (este año haré 3 sin drafting) y debutaré en medio Ironman (haré dos). Por si sirve de algo, mis referencias de tiempos en triatlones son:

-Sprint: media de 3:40-3:50/km

-Olimpico: media de 3:45-4:00/km

Con estas referencias, busco consejo para encontrar zapatillas para:

-Competir en formato olímpico y media distancia (intentar correr el medio maratón final en 4-4:15/km)

-Entrenamiento de tiradas largas-fartlek (entre 10 y 20 km, ritmos alegres, desde 3:55-4:00 a 4:20-4:30)

-Entrenamientos de series: ritmos de competición o inferiores (por debajo de 4:00, hasta 3:30)", nos explicaba.

Está claro que este triatleta necesita alguna de las zapatillas del grupo 2. Así que describimos de manera resumida las tres:

Cloudswift: una zapatilla que tiene una buena amortiguación y que permite una transición muy buena. Al ser contruida con un formato tipo calcetín hace que sea muy cómoda. Es una zapatilla recomendada para rodar/entrenar a buen ritmo sin considerarse una zapatilla mixta.

-Cloudflow y Cloudsurfer: ambas son zapatillas polivalentes, que se pueden usar para entrenar y competir. Ambas tienen buena amortiguación y son reactivas. Ambas tienen una placa de TPU que funciona como si fuera una catapulta y ambas tienen un ajuste muy bueno.

¿Dónde radica la diferencia?

En la fase de apoyo y despegue... Y aquí hay que conocer un poco más lo que busca el corredor. La Cloudflow (la que usa Javi Gómez Noya en distancia Ironman y medio Ironman) es una zapatilla ideal para esos corredores que en la fase de apoyo les gusta tener esa sensación de contacto con el suelo, eso de 'quiero sentir el asfalto', quizas una sensación muy similar a una Adizero Adios o una ASICS Tarther. Por otro lado, la Cloudsurfer es ideal para aquellos corredores a los que les gusta tener la sensación de pasar más tiempo en el aire. Las nubes de la Cloudsurfer hacen que el aterrizaje e impulso sean muy suaves y enérgicos y da la sensación de ir flotando o dando brincos.

La recomendación sería que se haga con 2 pares: la Cloudswift para rodar/entrenar; y la Cloudflow para algún entreno un poco más rápido o de series y para la competición.