Noticias

"Soy la primera mujer ciega de España en ser médica... y quiero ganar una medalla en Tokio"

Susana Rodríguez tiene un objetivo para 2020: subir al podio en los Juegos Paralímpicos de Tokio.

Triathlon.org

3 minutos

"Soy la primera mujer ciega de España en ser médica... y quiero ganar una medalla en Tokio".

Susana Rodríguez nació en 1988 en Vigo. Sus padres eran gente de campo y su familia no tenía ninguna tradición deportiva, pero a su hermano y a ella les inculcaron los valores del deporte desde temprano. Susana tiene una deficiencia visual grave debido al albinismo, una condición genética que afecta, de media, a una de cada 17.000 personas y que da lugar a la falta de pigmento en pelo, piel y ojos. Tiene un resto visual muy pequeño y por el ojo izquierdo ve un poco más que por el derecho, por el que no ve nada, algo que no le hace perder su sonrisa; ni un carácter positivo capaz de doblegar muchas barreras.

En 2016, el paratriatlón hizo su debut en los Juegos. Y allí estuvo Susana representando a España. Acabó en la quinta plaza.

Comenzó su carrera en 2010, ganando la medalla de oro en el Mundial de Londres, título que reeditó al año siguiente en Madrid. Después de los Juegos de Río, volvió a proclamarse campeona del mundo en 2018 y 2019.

"Entreno en Vigo, donde nací, aunque hacemos varias concentraciones al año –alguna en altura– en lugares con buen clima, ya que el invierno en mi tierra es duro. Hago 5 sesiones de natación, 5/6 sesiones de bicicleta (algunas en tándem; otras, en rodillo), 5 de carrera, más algo de gimnasio, fisioterapia y estiramientos. Salvo las sesiones en el rodillo, hago todo el entrenamiento con un guía o con algún otro amigo que me ayuda", explica Susana en una entrevista para la ITU (Unión Internacional de Triatlón).

"Hay que trabajar duro para tener plaza en cada competición importante. Ahora, los equipos nacionales han desarrollado estructuras que ayudan a los paratriatletas a llegar a las carreras en las mejores condiciones, igual que los triatletas de élite. El nivel deportivo en el paratriatlón es mucho mayor que hace unos años. Un ejemplo: mi primer Campeonato del Mundo lo gané corriendo a 4:30 min/km, mientras que mi último título mundial lo gané corriendo a 3:51 min/km", asegura.

"Estudié Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela de 2009 a 2015. Durante los últimos cuatro años he estado trabajando en el departamento de medicina física y rehabilitación para convertirme en especialista en esta área. El 2020 fue una sorpresa con la pandemia del COVID-19 y durante unos meses, como muchos profesionales médicos en España, dejamos nuestro trabajo diario para unirnos a la batalla contra el coronavirus. Fue un año bastante duro y aún lo es. Soy la primera mujer ciega en ser médica en España y estoy muy contenta porque amo mi trabajo", afirma.

"Ahora que estoy entrenando de nuevo al máximo, me doy cuenta de lo loca que estaba. Trabajaba de ocho a tres. Llegaba a casa a las cinco por el horario del transporte público. Y hacía todo el entrenamiento desde las seis hasta que terminaba. Usaba mis vacaciones para competir, lo que significa que no tuve tiempo de descanso desde Río 2016 hasta 2020. Pero yo digo que cuando amas algo no te importa el esfuerzo que pongas en ello o lo difícil que sea", comenta. 

"2020 ha sido un desafío para mí desde el principio. En enero me diagnosticaron una afección cardíaca. Tuve que esperar varias semanas para conocer el resultado de unas pruebas genéticas. No sabía si podría seguir haciendo paratriatlón. Afortunadamente, evaluación final fue favorable. Estoy muy contenta con mi cardióloga, la Dra. María Álvarez, quien me explicó las cosas con claridad y me facilitó la toma de decisiones. Me autorizaron a entrenar y competir, comencé a tomar medicamentos, creé un plan de seguridad y me sometí a una pequeña cirugía para que me implantaran un dispositivo de monitorización cardíaca en el pecho. Todo es un poco raro, pero ahora estoy muy feliz porque todos los datos se transfieren cada noche a otro dispositivo del hospital. Si hay algún problema, lo sabré. Ahora puedo volver a esforzarme fuerte en cada sesión de entrenamiento, algo que me perdí durante meses", añade.

"Me gustaría competir en mis segundos Juegos Paralímpicos en Tokio e intentar ganar una medalla, aunque será muy difícil", concluye.