No vamos a engañar a nadie, la pompa y el brillo de los Juegos Olímpicos casi siempre eclipsan a los posteriores Juegos Paralímpicos. Los dos hemisferios viven pendientes casi 3 semanas de las hazañas que realizan personas con el 100% de sus capacidades, cuando cae el telón de la Olimpiadas el foco informativo abandona el teatro. Es una realidad que consideramos injusta, una auténtica traición a los valores que realmente promueve el deporte, superación mediante el sacrificio, esfuerzo por ser mejor. No es más deportista el que más alto llega, sino el que más camino recorre en la consecución de sus méritos.
Las Paraolimpiadas son uno de los mejores ejemplos del optimismo del ser humano. Es un evento a escala mundial donde se reúnen personas que han sufrido en la vida, no se trata ya del estatus económico, ni de discriminación religiosa, tampoco de ideales, ni siquiera de estúpidos motivos raciales. Cuando el ser humano ve como la merma física o psicológica de alguna capacidad trata de impedirle algo que anhela, una fuerza (nacida de la “rabia” y el coraje) le mueve a superarse. Por eso admiramos a estos campeones que #sesalen, por la constancia y la ambición que demuestran.
Loida siempre ha sido una luchadora. Cuando a los once años perdió su movilidad en las piernas eso no le impidió seguir persiguiendo sus sueños y aspiraciones. Siempre fue muy independiente y tuvo claro que quería dedicarse al deporte. Por eso, en 2012 dejó su Cáceres natal para mudarse a Oviedo y poder dedicarse en cuerpo y alma a lo que de verdad la apasiona: la halterofilia. En Londres 2012 demostró de lo que es capaz, pero esta joven deportista todavía tiene mucho que decir.
Con solo 20 años y sin apenas recursos, este jovencísimo ciclista se colgó dos medallas de oro y pulverizó dos récords del mundo en el Mundial de ciclismo en pista adaptado de Aguascalientes (México). Así es Alfonso, un crack dentro y fuera de la pista. Este cordobés nacido en 1993 ya ha pasado por algunos de los campeonatos más importantes. Y ahora, todas sus ganas están puesta en su próximo reto: Rio 2016.
Inquieto y curioso desde muy pequeño, Ricardo ha ido superándose cada día desde su accidente cuando aún era un niño. Y se ha convertido en uno de los deportistas paralímpicos más destacados de nuestro país. La natación es su especialidad. Gracias a ella ha representado a nuestro país en cuatro JJPP. Ha sido Campeón Paralímpico, Campeón Mundial y Récord del Mundo en su especialidad, 100 metros braza.
Sandra nació en La Rioja en 1983. Ha sido campeona de España de boccia durante 4 años consecutivos. Lo que la ha convertido en la máxima representante femenina de este deporte en nuestro país. En 2012 tuvo su primera representación en unos juegos con Londres 2012, donde hizo un gran papel. Ahora se prepara para Rio 2016 y, como siempre, espera seguir superándose.
Daniel es una de las jóvenes promesas del deporte paralímpico español. Concretamente de tenis en silla, su especialidad. Este joven madrileño ha vivido desde pequeño en Madrid, Chicago, Miami y ahora Valencia. Licenciado en Económicas por la Universidad de Warwick, sus ganas de superarse constantemente no han cesado. Ha sido Campeón Junior del Mundo y se mueve entre los primeros puestos del top mundial de tenistas.
Campeón en cuatro JJ.PP., David es quizás uno de los líderes del equipo paralímpico español. Perdió la visión a los 26 años, pero eso no le detuvo y en Sidney 2000 consiguió su primera medalla de oro en unos juegos. Es uno de los más reconocidos y mejores lanzadores de disco y peso de la historia de este deporte. Ha escrito un libro y compagina su vida de deportista con charlas y ponencias de coaching en diferentes foros.
Le deseamos a todos ellos muchísima suerte en su participación en los juegos. Sabemos que lo van a dar todo y les agradecemos el ejemplo que suponen para todos, con tesón y voluntad han plantado la semilla de la ilusión en muchos jóvenes que siguen sus pasos y luchan cada día por superarse. Estos campeones #sesalen
Más información: Un proyecto ganador