Noticias

Entrevista a David Meca: experto en aguas abiertas

Dos veces campeón del mundo en los Mundiales de Natación en Aguas Abiertas, enamorado de la ultradistancia y especialista en desafíos. Hablamos con David Meca

TRIATLÓN

5 minutos

Entrevista a David Meca: experto en aguas abiertas

Dos veces campeón del mundo en los Mundiales de Natación en Aguas Abiertas y 28 victorias en pruebas de Maratón de Copa del Mundo. El agua es su medio natural y la ultradistancia la disciplina a la que casi es adicto. Graduado en Arte Dramático por la Universidad del Sur de California, es más conocido por ser “especialista en desafíos”. Cruzó a nado y con grilletes los 6 kilómetros que separan la isla de Alcatraz con la bahía de San Francisco y batió el récord del mundo cruzando el estrecho de Gibraltar. Ha nadado entre ballenas y tiburones, pero reconoce que los tiburones más temibles son los que visten corbata. 

Precisamente con tiburones titulas tu nuevo libro: “Yo no tengo miedo a los tiburones”. ¿De verdad? ¿Ni siquiera cuando compartes travesía con ellos?

Sí, la verdad que sí me dan miedo (risas), pero más miedo me dan otros tiburones, los que están fuera del agua y llevan corbata, por ejemplo.

Leíamos que en tu libro se muestra al Meca más “sensible y oculto”. ¿Cómo es ese David Meca?

Soy un luchador, siempre he intentado hacer frente a las dificultades, asumir los retos que me voy proponiendo. Creo que lo que más me define es esa capacidad de lucha. A veces se nos ve en la televisión como “aquel loco que hizo esto, que cruzó el estrecho de Gibraltar” o aquel loco que no tiene miedo a la vida. Pero sobre todo, esa faceta que me gustaría que se recordara es la de lucha, la de un tío que no lo ha tenido fácil y que se ha enfrentado a la adversidad y a sus retos.

Con ese “Meca oculto” me refiero a que a lo mejor la gente se ha quedado más con la faceta del Meca que cruzó el Estrecho de Gibraltar que con el Meca que ha sido varias veces campeón del mundo y al final ha sido esto último a lo que  más esfuerzo he dedicado.

Empezaste a nadar por recomendación médica. ¿Cómo algo que en principio fue una obligación se convirtió en tu forma de vida?

Los inicios no fueron buenos ni fáciles, al principio lloraba al ir a la piscina, pero gracias a la constancia también de mis padres y a todo el esfuerzo de después, llegué a ser campeón del mundo. Aún recuerdo que me tenía que quitar los hierros al entrar a la piscina y era una forma de “liberarme”, pero no fue un principio sencillo.

Hasta 1996 fuiste campeón de España de 400, 1.500, 400 m estilos... En verano de ese año disputaste y ganaste tu primera Copa del Mundo en larga distancia.  Y ahí empezó tu larguísima relación con esta categoría. ¿Qué tiene la ultradistancia?

La ultradistancia es más agresiva, es aventura,  en el agua te sientes casi como un torero. Además, mis condiciones físicas son las idóneas para la larga distancia. Mi entrenador me decía: “tú puedes ganar en piscina corta, pero nunca llegarías a ser campeón del Mundo en esa disciplina”. Lo bueno que tengo a nivel físico es mi capacidad para la resistencia, puedo aguantar mucho. Además de las condiciones físicas que nos vienen dados, la parte del entrenamiento es clave, yo he entrenado muchísimo, me he hecho maratoniano.

¿Te queda algún desafío en este sentido?

Aún tengo desafíos y retos en mente. De hecho, me veo nadando aún con 60, 70 años. Espero llegar a esa edad y que la gente diga: mira, es David Meca y sigue nadando. Espero que la gente me recuerde así Creo que moriré haciendo retos.

Tantas horas de natación en soledad, dan para mucho, ¿hacia dónde va la mente en esos momentos?

Lo automatizamos todo, pensamos de forma automática. La equivalencia de todo lo que he nadado en mi vida sería como dar 3 vueltas al planeta, así que en esos momentos tienes que aprender automatizar. Soy una “máquina de nadar”. Es verdad que el dolor puede estar ahí, pero al final, esos pensamientos negativos se disipan. También hay espacio para la creatividad en tantas horas en el agua. Por ejemplo, me gusta mucho la arquitectura y a veces puedo pensar en lo que estoy diseñando o en un cuadro 

Además del entrenamiento físico, ¿es necesaria una preparación psicológica para afrontar los desafíos a los que te has enfrentado?

Yo no he tenido una preparación psicológica específica, al final, en natación, pasas tanto tiempo solo, hay tantas horas para pensar, que eres tú mismo el que se va haciendo fuerte.  En el deporte en solitario o te hundes o te acabas haciendo fuerte, se trata también del amor propio de cada uno, del valor.

¿Cómo han cambiado tus rutinas ahora que ya no pasas literalmente todo el día en la piscina?

Sigo entrenando con el equipo nacional, pero sí que he dejado de competir, necesitaba disfrutar. Antes entrenaba ocho horas al día repartidas en tres sesiones. Ahora llego a las 6 horas de entrenamiento diarias, disfrutando de lo que hago sin la exigencia o la presión de tener que ser campeón del Mundo. No quiero decir que no disfrutara de aquella época, sino todo lo que se gana al perder toda esa presión.

¿Hay algún otro deporte que te guste practicar?

Sigo entrenando y la natación tampoco me deja mucho tiempo con mi faceta de coach.

¿Con talentos como Mireia Belmonte,  ¿crees que la natación española está alcanzado su edad de oro?

Hemos tenido algunos ejemplos y Mireia sin duda es uno de ellos. Que venga además una chica nadadora a ganarlo todo y romper esquemas  ayuda también mucho a ejemplificar que el agua no es solo “terreno de hombres”.

Hace no mucho Mireia comentaba que el corte de pelo de Sergio Ramos generaba más portadas que sus medallas, ¿estás de acuerdo?

Estoy de acuerdo, esto es así y nos pasa con muchísimos deportes. También, por ejemplo, se ha dado más visibilidad al Meca que ha cruzado Alcatraz que al campeón del mundo, cuando ha sido este segundo título el que más me ha costado. Aunque al final hay otros peor que nosotros, somos unos privilegiados.

¿Cómo te sientes más cómodo? ¿En el agua o en un escenario o detrás de una cámara o en una conferencia haciendo de coach deportivo?

En el agua sin duda, siempre seré nadador. También hay facetas, como la de coach, de la que disfruto mucho, es emocionante ver a la gente que se levanta en medio de una charla a aplaudir, por ejemplo, o lo gratificante que es poder ayudar a alguien.

¿Qué truco deportivo compartirías con nuestros lectores?

Para ser campeón hay que entrenar, echarle horas. Me quedo con una frase de Tiger Woods: “cuánto más trabajador soy, más suerte tengo”.

El próximo 17 de abril darás una ponencia en el primer encuentro de Empresas Saludables sobre estrés en el cerebro, Creatividad o bloqueo con  el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. ¿Qué papel juega la creatividad en el deporte?

En esta conferencia trataremos sobre todo de hacer un paralalelismo con mi carrera deportiva, basada en la superación, en cómo se puede innovar en la lucha frente a la adversidad. El objetivo es motivar a la gente a seguir luchando en un mundo que puede no resultar agradable en todo momento.

¿Cómo se puede salir de un bloqueo? ¿Y si ese bloqueo te llega cuando estás en plena travesía en aguas abiertas, rodeado de tiburones?

Los bloqueos nos pasan a todos, en una travesía hay que luchar contra eso para no abandonar, al final yo creo que se trata de tirar también de amor propio, de querer agarrarte a esa esperanza.

 

Muchas gracias David!

Gracias a vosotros!