Entrenamiento

¿Hasta cuándo podré seguir haciendo esto?

Las claves para alargar tu vida deportiva.

Roberto Anta Álvarez. Master en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos. LCAFD. Entrenador Deportivo www.roberentrenos.com

6 minutos

Las claves para alargar tu vida deportiva.

Disfrutar haciendo lo que nos gusta no tiene precio. Si además queremos seguir haciéndolo durante muchos años y con continuidad, es necesario tener en cuenta de dónde venimos, a dónde queremos ir y cómo queremos llegar. Por desgracia, en ocasiones se quiere hacer demasiado y demasiado pronto, quemando etapas muy rápido que traerán en muchos casos abandonos prematuros por hartazgo, quemazón o en forma de lesiones que inviten a olvidarse de calzarse unas zapatillas, pedalear o ponerse un dorsal.

Nos encanta entrenar y competir. Es un estilo de vida: estar pensando en salir del trabajo, atarse los cordones y con las primeras zancadas empezar a desgastar la suela de nuestras zapatillas, que llegue el fin de semana y poder hacer cuantos más kilómetros mejor con esa parada divina para el café, el pincho de tortilla o la palmera de chocolate, esos nervios en la arena esperando que den la salida mientras ajustamos el gorro y las gafas 100 veces. Y así cada año...

Sin embargo, a pesar de estar posiblemente viviendo uno de los mejores momentos de la humanidad. o al menos el más avanzado, parece que estemos obligados a vivir a 1.000 por hora, a querer hacer siempre cuanto más mejor, cuanto más rápido mejor y cuanto más pronto mejor. Todo, sin pararnos a pensar y hacernos las preguntas adecuadas.

¿Hasta cuándo quiero seguir haciendo esto?

Porque si la respuesta a esa pregunta es durante muchos años más o todo el tiempo posible, hay que ser consciente de que, a pesar de estar llevando un estilo de vida a priori saludable, nuestras decisiones pueden hacer que surja otra pregunta: ¿Hasta cuándo podré seguir haciendo esto?

Ese hasta cuándo puede traducirse en que igual tenemos que dejarlo antes de lo que nos gustaría. Y todo, por esas prisas a las que parece empujarnos a veces la sociedad.

Así, en las siguientes líneas te invito a la reflexión y te intento ayudar con algunos consejos para hacer las cosas con calma y haciendo “D” después de haber pasado por “A”, “B” y “C”... en lugar de pasar de la “A” a la “Z” directamente.

Las claves para alargar tu vida deportiva

Ya sea en edades tempranas o cuando se ha alcanzado la madurez, hay que tratar de respetar los principios del entrenamiento deportivo, entre ellos el de individualidad del deportista y el incremento progresivo de la carga.

El primero nos advierte de que la capacidad o la habilidad de un sujeto de adaptarse a una carga de entrenamiento dependerá de la propia capacidad del deportista, ya que la respuesta de dos sujetos ante una misma carga es totalmente diferente.

El segundo trata de decirnos que para adquirir ciertas capacidades y habilidades hay que ir consolidando una tras otra, de modo que se puedan ir tolerando cada vez cargas superiores a las anteriores, pero siempre respetando ese incremento gradual de las cargas. Además de tener en cuenta la propia temporada donde nos encontramos, hay que pensar también en la experiencia y en los años de entrenamiento previos.

Siguiendo el hilo de la individualidad del deportista, en muchas ocasiones hay que salirse de lo que dicen los libros y la teoría del entrenamiento en cuanto a, por ejemplo, duraciones de determinadas series de trabajo y de recuperaciones de esas series.

Un triatleta que no domine aún la técnica de natación y tenga prescritas series de 100 metros a intensidades VO2máx y que a los 50 metros ya no pueda mantener una técnica adecuada, seguramente no debería continuar hasta el final de la serie.

La mayoría de la bibliografía que podemos encontrarnos en teoría del entrenamiento o planes de entrenamiento está basada principalmente en los tiempos de los mejores deportistas. Y quizás un error que se suele cometer es seguir al pie de la letra ese modelo de entrenamiento cuando se está muy lejos de esos tiempos. Me explico...

En un entrenamiento tipo de 8 x 1.000 metros de carrera a pie con un minuto de recuperación entre repeticiones trabajando VO2máx, podemos encontrarnos con un deportista que hace el 1.000 en menos de 3 minutos y otro que a la misma intensidad relativa hace el 1.000 por encima de 5 minutos. Además de una diferencia muy grande en la velocidad, nos debería dar pie a pensar que la capacidad de recuperación de uno y otro no es la misma y que, probablemente, el deportista que tarda más de 5 minutos necesité más de un minuto de recuperación para ser capaz de soportar un entrenamiento así. Además, si de verdad está trabajando a intensidad de VO2máx, este último deportista debería hacer series de menos tiempo, si de verdad quiere acumular bastante trabajo a esa intensidad, ya que de lo contrario es posible que sólo fuese capaz de hacer una sola repetición.

¿Demasiada atención a las RRSS?

En la actualidad, tanto el exceso de información sin filtrar como las redes sociales tampoco ayudan demasiado, aunque esto es responsabilidad de cada uno. Pero es posible que muchos deportistas entrenasen mejor si no las tuvieran.

No son pocos los que, por culpa de querer compartir en las redes el entrenamiento que han hecho, entrenen por encima de lo que deberían en un momento determinado. Es algo recurrente en tiradas largas de carrera a pie: felicidad momentánea de la velocidad que han alcanzado sin importar que el ritmo haya sido mucho mayor del que se debería... y cuatro o cinco días de entrenamiento perdido por tener que estar recuperándose. ¿Cómo puede ser que los mejores atletas en maratón hagan tiradas de 30 ó 40 km bastante por debajo del ritmo en el que competirán a posteriori y nos encontremos con deportistas amateur haciendo esas mismas tiradas a un ritmo bastante cercano al que luego llevarán el día de la prueba? 

EL 'MAL EJEMPLO' DE LOS PRO

En ocasiones queremos copiar el entrenamiento de los mejores triatletas del mundo sin pensar en los años de entrenamiento que les ha llevado a estar donde están. El que sean capaces de soportar las enormes cargas de entrenamiento diarias de muchos de ellos no depende sólo de que tengan todas las horas del día para entrenar y recuperar, se debe principalmente a que tienen una base de años de experiencia detrás muy elevada y que fueron cumpliendo un paso detrás de otro hasta llegar a lo más alto (además de tener una genética privilegiada y de destacar en sus especialidades).

Además, lo que por desgracia no copiamos es el descanso y las horas de sueño que estos deportistas acumulan en su día a día. Al contrario, nos encontramos con deportistas quitando horas al sueño para entregárselas al entrenamiento cuando ya de por sí las horas dedicadas por algunos al descanso son escasas.

LA SINGULARIDAD DE CADA DISCIPLINA

Aunque haya que ir progresivamente y año a año subiendo el volumen y/o intensidades de entrenamiento, seguramente pasarse un poco más en la bici no tendrá el impacto que puede tener pasarse de vueltas con la carrera a pie. Eso no quita que en el ciclismo no pueda haber lesiones que te puedan dejar en el dique seco tanto tiempo como ocurre a veces corriendo.

Muchos deportistas, cuando llegan sus vacaciones, quieren meter mucho más tiempo de entrenamiento y se encuentran con que, al no estar su cuerpo acostumbrado a entrenar todas las horas que ahora quieren añadir de golpe, es imposible llevarlo a cabo. Meter de repente una subida desproporcionada de horas de entrenamiento, en lugar de tener el efecto deseado de aumentar nuestro rendimiento posterior, puede llevar al deportista a tener que bajar durante varias semanas su tiempo de entrenamiento, incluso por debajo de lo que entrenaban antes de esa subida.

ENTRENAMIENTO FLEXIBLE

Dicho todo esto, el entrenamiento tiene que ser flexible. No podemos encasillarnos siempre en lo que toca hacer. No pasa nada si puntualmente se hace una pequeña (muy pequeña) locura (sabiendo que puede tener sus consecuencias negativas en el caso de que se persiga una marca o un resultado).

Es muy importante crear adherencia y, sobre todo, que lo que hacemos nos guste para perdurar en el tiempo.
Está muy bien que cada uno tenga sus propios retos y sueños por cumplir. Si se hacen con un poco de orden y sin prisas, es posible que se consiga disfrutar tanto del camino que una vez alcanzado el reto haya ganas de repetir.

Roberto Anta Álvarez. Master en Alto Rendimiento en Deportes Cíclicos. LCAFD. Entrenador Deportivo 

www.roberentrenos.com